All Posts By

Jonathan Tierno

Precrastinación: cuando el madrugador lleva las de perder

By | #RUY, Liderazgo, Tips | No Comments

Mis dientes de leche no se cayeron, yo me los arranqué, con raíces y todo, en cuanto se aflojaron.

Podría haberme ahorrado un dolor inmenso si hubiese dejado que la naturaleza siguiera su curso, pero soy un «precrastinador» en serie: les doy vuelta a los panqueques antes de que se les formen burbujas en la superficie; llego al supermercado antes de que abra; entrego el trabajo antes de la fecha límite. La necesidad de terminar una tarea es tan grande que me adelanto incluso cuando sé que si esperara podría obtener mejores resultados.

Sí, quizá suene un poco ilógico, pero es muy común.

David Rosenbaum, un profesor de Psicología de la Universidad de California, en Riverside, publicó un estudio en 2014 en el que acuñó el término «precrastinación», que él define como la tendencia de cumplir con submetas a la primera oportunidad, aunque eso implique hacer un esfuerzo adicional.

«Es como ir al supermercado, llenar tu canasta con un montón de manzanas, luego, ir de un lado a otro con ellas mientras sigues de compras, a pesar de que sabes que volverás a pasar por donde se encuentran las manzanas de camino a la caja», comentó Rosenbaum.

En un estudio similar de 2018, dirigido por Lisa Fournier, una profesora de Psicología de la Universidad Estatal de Washington, se les asignó a los participantes la tarea de recoger dos cubetas de pelotas. Una se encontraba entre 2 y 4 metros de distancia frente a ellos, mientras que la otra estaba entre 2 y 3 metros más lejos. El 80 por ciento de los participantes recogió la primera cubeta y la llevó consigo todo el camino hasta la segunda, y luego trajo ambas de regreso hasta el punto de partida.

«Solemos comenzar con la tarea que puede hacerse cuanto antes«, dijo Fournier. «Yo lo hago con mis listas de pendientes«.

De hecho, entre más larga sea tu lista de pendientes, habrá mayores probabilidades de que precrastines. Para aterrizar este punto, Fournier y sus coautores hicieron que algunos de los participantes aumentaran su carga mental pidiéndoles que memorizaran una lista de números que tendrían que recordar después de recoger las pelotas. El resultado: el porcentaje de precrastinadores se elevó al 90 por ciento.

(iStock)

¿Por qué es tan difícil no adelantarse a los acontecimientos?

Una explicación está relacionada con la evolución. Si no tomas la fruta que está colgando del árbol en este momento, es probable que más tarde ya no esté. Se te podría acabar el tiempo de terminar la tarea u olvidarte por completo de ella. Carpe diem, ¿cierto?

«De hecho yo interrumpo bastante a las personas, pues temo que, de otro modo, se me olvide lo que iba a decir», dijo Fournier.

La otra explicación es la meticulosidad. La investigación demuestra que las personas que precrastinan no son impulsivas, sino que suelen ser bastante racionales y están ansiosas por demostrar que son responsables. Adam Grant, un psicólogo organizacional y profesor de Administración y Psicología en Wharton, afirmó que la precrastinación es una alteración de la diligencia.

«Es el lado oscuro de ser muy bueno cumpliendo con las cosas», dijo. «Se deriva de la preocupación de que no tendrás tiempo suficiente para hacer algo bien, en especial cuando otras personas dependen de ti».

Rosenbaum agregó que las pruebas sugieren que precrastinamos con el propósito de liberar a la memoria de trabajo.

«Mentalmente es demasiado oneroso llevar una lista de pendientes en la mente, por lo que nos enfrascamos en conductas que nos permiten reducir esa carga cognitiva, incluso si ello significa hacer un esfuerzo mayor», aseguró.

No importa que realmente no tengas que «recordar» recoger la cubeta cuando pases de regreso. «Cuando tienes una tarea que hacer, eso genera un poco de tensión», dijo Rosenbaum. «Y esa tensión seguirá presente hasta que termines la tarea».

Es inherentemente satisfactorio tachar cosas en nuestras listas de pendientes. Unos neurocientíficos de Princeton descubrieron que el centro de la recompensa del cerebro, llamado núcleo accumbens, se activa con más fuerza cuando has completado una tarea que requiere menos esfuerzo.

No obstante, paradójicamente, todos esos recuadros palomeados pueden obstaculizar tu productividad. La mayoría de la gente, cuando se enfrenta a una lista de pendientes muy larga o a una tarea compleja, se siente atraída hacia las tareas o submetas que se pueden completar en un tiempo más reducido y con una recompensa más inmediata.

«Nuestro cerebro se estimula mucho cuando nos enfocamos en el tiempo», aseguró Meng Zhu, una profesora adjunta que estudia el sentido de urgencia en la Facultad de Negocios Carey de la Universidad Johns Hopkins. «Dejas de preguntarte por qué estás haciendo algo y simplemente lo haces».

En otras palabras, llevas una «cubeta» contigo de forma innecesaria con la única finalidad de completar la tarea de recogerla, aun cuando eso te dificulte cumplir con otras metas.

«Lo que sucede cuando precrastinas es que tu ansiedad por avanzar te hace lanzarte de cabeza en lugar de darte tiempo para considerar tus opciones», dijo Grant.

«En el posgrado, conocí a un chico que escribió su tesis acerca del primer tema que se le vino a la mente», relató Grant. «Antes de poder entregarla, su disco duro se descompuso. Se dio cuenta de que su tesis no estaba funcionando en absoluto y escribió una completamente diferente que terminó siendo mucho mejor. Eso es algo que solo les sucede a los precrastinadores».

Además, la precrastinación puede convertirse incluso en una carga para los demás. «Tengo un estudiante que siempre me envía borradores en los que no ha trabajado mucho tiempo porque quiere deshacerse de ese pendiente para pasármelo a mí», explicó Fournier. «Eso me vuelve loca».

«El solo hecho de estar consciente de esta tendencia puede ser de gran ayuda», afirmó Rosenbaum, pero no te hará cumplir la meta. Estos son algunos consejos que podrían ayudarte.

1. Aligera tu carga

La investigación de Zhu ha descubierto que mientras menos ocupado estés, es menos probable que precrastines.

«Elimina cualquier tarea que sea agradable pero innecesaria», recomendó Julie Morgenstern, una experta en productividad. Después elige qué tareas puedes aminorar (por ejemplo, ordena comida a domicilio en lugar de cocinar desde cero) y cuáles puedes delegar (como pedirle a alguien de tu equipo que responda a una solicitud de trabajo nueva en lugar de hacerlo tú mismo).

2. Programa tus pendientes

«A todos mis clientes les digo que integren su lista de pendientes a sus calendarios», dijo Morgenstern. En cuanto a las tareas recurrentes, como responder correos, intenta agruparlas: en lugar de responder en cuanto recibes cada mensaje, destina unos cuantos minutos del día para ocuparte de tu bandeja de entrada. Si hay un mensaje que no puedes, o no debes, teclear a toda prisa, prográmalo.

«Tengo un viejo amigo que tarda años en responder los correos electrónicos», narró Rosenbaum. «Así que, aunque soy precrastinador, evito responderle, a propósito, hasta que hayan pasado seis semanas. No responder de inmediato elimina la presión en los demás y en ti mismo».

3. También programa tus citas

«¿Qué es importante en la vida? La salud, la familia y el amor«, dijo Zhu. «Pero algunos de nosotros jamás programamos una revisión médica, que nos podría salvar la vida, ni una caminata con nuestros hijos porque para esas cosas no hay una fecha límite«.

Si eso tendrá relevancia cuando estés en tu lecho de muerte, ponlo en el calendario. Planea tu día para incluir tiempo para actividades significativas pero no necesariamente «productivas», como meditar o pasar tiempo de calidad con pareja.

4. Redefine el concepto de progreso

Suena contradictorio, pero bajar el ritmo puede ayudarte a recuperar tiempo al final.

Al abordar una tarea creativa, sin importar si se trata de redecorar tu sala o redactar una propuesta, «la primera fase debe ser generar una cierta cantidad de ideas», dijo Grant.

«No debes medir tu progreso inicial por cuántas palabras has escrito ni cuántos brochazos has dado, sino por cuántas posibilidades has puesto sobre la mesa«.

 Copyright: 2019 The New York Times 

Qué sabré yo de liderazgo

By | Uncategorized | No Comments

Cuando me propusieron hacer este post, me sorprendí. ¿Qué puedo saber yo de liderazgo? Llevo poco en esta posición, ¡estoy cruda!, pero quizás, eso lo hace interesante. Es que líder se hace, todos los días. Este traje todavía me queda grande, pero igual les vengo a contar lo que aprendí en estos meses.

Yo, multiplicador

El líder es la persona que autoriza las vacaciones, controla las ausencias y las llegadas tarde. Ok, sí. Pero no. Tu misión como líder es formar equipos que sean la envidia de tu vecina y, según la página 142 del manual de liderazgo que tengo en mis manos, lo primero que tenés que hacer es conocer a tus colaboradores. Tenés que descubrir cuál es el talento de cada uno, ¿en qué se destacan? ¿para qué tienen facilidad? ¿qué disfrutan? ¿qué esquivan y por qué? ¿a qué aspiran? Cuando lo sepas, proponeles (no les impongas) tareas desafiantes que les permitan poner a rodar sus dones y desarrollar sus intereses. Como los Power Ranger y las Tortugas Ninja.

#Soltar

No podés resolver todo ni saber todo. Si tuvieras esa capacidad, no te haría falta un equipo. Cuando yo lo descubrí me sentí liberada. Tanto, que lo escribí en un Post it para no olvidarme.

No tengo todas las respuestas.

No puedo estar en todo.

Delegar es confiar en tu equipo y acompañarlo en sus decisiones. ¡Ojo con la trampa! Si repartís el trabajo equitativamente pero las decisiones siempre reflejan tu voluntad, en lugar de delegar estás creando secretarias y secretarios. Eso no le sirve a vos ni a tu equipo. Delegá con eficiencia y confiá.

Armá tu equipo con personas que sean mejores que vos

Esa frase la escuché en el cierre de una charla que tuvimos en Mercado Libre y me pareció espectacular. Cuando estés buscando ampliar tu equipo, poné la vara bien alta. Al fin y al cabo, tu equipo es tu estrategia y si ellos la rompen, vos también. ¿Y cómo saber si una persona es la indicada? No lo vas a saber, perdón si te desilusiono. Lo que sí sabés es qué necesita tu equipo. Focalizate e indagá sobre eso. Algo más: el curriculum es importante pero no te limites a esa hojita. Aprovechá las entrevistas para conocer a la persona que hay detrás y prestale atención a la atmósfera de la entrevista. ¿Te imaginas a esa persona en tu equipo? ¿Qué puede aportar? Dale bola a tu intuición.

El ojo del huracán

Para mí, una de las funciones más valiosos de un líder es allanar caminos. Ayudar a que las cosas avancen. Cuando el terreno se pone heavy y no se logran los acuerdos (y vamos por el mail número 80) el líder saca el silbato e interviene.

Podemos intervenir de muchas formas, te voy a contar 2 que puse en práctica y cómo me fue.

Una es entrar a tomar partido y decir que estás de acuerdo con fulanito. Eso es equivalente a subirte al tornado y empezar a dar vueltas junto con el resto. ¡Es cortar el cable equivocado de la bomba que está por explotar!

Podés hacer eso o también podés ubicarte en el ojo del huracán, que te hace parte de la tormenta, pero desde un lugar estratégico. Desde ahí, podés identificar el contexto, los actores y las posiciones del conflicto desde un lugar totalmente neutral. Si elegís este camino, estás cortando el cable verde, que detiene el reloj y desactiva el explosivo. Y sobre todo, tus colaboradores siguen siendo los protagonistas. Lo recomiendo, ¡vas a quedar más linda que nunca!

Al final, la respuesta estaba delante de mis ojos

Cuando empezás a transitar este camino, por suerte te agendan un montón de capacitaciones para aprender a surfear las olas, para no sentirte en la guerra con una cucharita de plástico. De una forma u otra, te abren un poco el bocho. Te volvés más constructivo y por qué no, más humilde (bah, a mi me pegó así). ¿Alguna vez habías notado que estás rodeado de un montón de personas y que podrías aprender mucho de ellas? ¿Sabías que además de tu equipo formás parte de un equipo más grande? Todo esto que tenés a tu alrededor, es una academia de liderazgo viva y te aconsejo sacarle provecho. Ahora que te pasé el dato, te propongo que te conviertas, como yo, en un ladrón de buenas prácticas, que cada vez que digas “Qué capo este tipo” reflexiones por qué merece tu admiración y lo imites. Si ella hace puchero, vos hacé puchero. Cuando algo te lastime o te moleste, no lo hagas jamás. Animate a pedir ayuda, a decir “no entiendo” y “estoy trabada”. Pedí consejos, jugá en equipo porque al final del día, liderazgo se trata de eso. De sacar lo mejor de todo lo que tenés alrededor.

Fuente: www.medium.com

Los 7 puntos que todos saben pero nadie aplica para lograr reuniones más cortas y efectivas

By | Liderazgo, Tips | No Comments

Vivimos en un mundo donde el tiempo es un bien escaso. Las reuniones laborales son algunas de las actividades que más tiempo nos roban. Su amenaza reside en el hecho de hacernos creer que estamos trabajando cuando en realidad no lo estamos. El único tipo de reunión que puedo perdonar de ésta acusación son las reuniones con clientes que de verdad están interesados en comprar nuestro producto.

A la gente le gusta reunirse por que básicamente estamos ahí sentados charlando, evitando hacer el trabajo que tenemos para hacer. Las reuniones son excusas para no trabajar.

Una reunión que dura una hora podemos considerarla una reunión corta. No es solo el tiempo de la reunión lo que perdemos, sino la interrupción de hacer lo que veníamos haciendo. Si sumamos además el tiempo de prepararnos para la reunión (15 minutos mínimo) y el tiempo post-reunión para bajar a tierra lo que tenemos que hacer, podemos decir que se nos fueron fácilmente dos horas del día. Eso es sin considerar que nos hayamos tenido que trasladar a otro edificio. Si ese es el caso, una reunión puede consumir una mañana entera sin darnos cuenta. Y seamos sinceros, son pocas las reuniones en donde de verdad se dejan acciones concretas para seguir.
Y aún no hemos sumado la impuntualidad de la gente, y el tiempo que se pierde en chistes, anécdotas de la vida e incluso divagando en temas “laborales” pero que no tienen nada que ver con el objetivo de la reunión.

Si eres gerente y estás obligando a diez de tus colaboradores a asistir a esas reuniones genéricas y sin sentido, estás perdiendo mucho, mucho dinero. Si cada uno de ellos gana U$D20/ hora por ejemplo, y dijimos una reunión promedio nos puede tomar entre 2 y 4 horas, la “gracia” de la reunión te está costando entre U$D200 y U$D 500. Si tus colaboradores son gerentes y ganan más, es posible cada reunión te esté costando entre U$D1000 y U$D 5000! Y eso es sin contar el “lucro cesante”, es decir, el trabajo que dejaron de hacer por estar ahí.

Estas son las claves para lograr reuniones cortas de menos de 30 minutos y efectivas

  1. Puntualidad
    Si queremos terminar en hora, debemos comenzar la reunión en hora. Llegar tarde, además de ser una falta de consideración del tiempo de los demás nos deja en desventaja psicológica. Lo ideal es llegar al menos 5 minutos antes a la sala y tener tiempo para relajarnos, repasar lo que queremos de la reunión y esperar al resto de los asistentes que llegan apurados y a las corridas. Llegar temprano es jugar de locatario.
  2. Hora de finalización
    Un error común es asistir a reuniones sin hora de finalización concreta. La Ley de Parkinson dice : «El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible.» Agendar otro compromiso que nos obligue a irnos de la reunión es lo mejor para evitar malas costumbres. Acláralo al momento de empezar la reunión: “Solo tengo 15 minutos para definir esto y luego me tengo que ir a otra reunión muy importante.”
  3. Duración
    Si una reunión toma más de 30 minutos, algo mal estamos haciendo. Ninguna reunión debería durar más de eso.
  4. Objetivos
    Tómate unos minutos para definir cuales son los objetivos que tienes para la reunion. ¿Que cosas quieres lograr, que quieres como output? Anótalos en tu cuaderno (siempre toma notas en las reuniones), táchalos cuando los hayas logrado, discúlpate y abandona la reunión.
  5. Agenda 
    Jamás asistas a una reunión en donde no hay una agenda clara definida previamente. Solicita te envíen la agenda por correo antes. Si no te la envían, toma la iniciativa y envíala vos mismo al resto. En ese caso tomarás la reunión por las guampas, el resto de los jefes te verán como un “líder nato” y lo tendrán en cuenta para tu próximo ascenso. Evita asistir a reuniones con más de 3 personas, son una pérdida de tiempo.
  6. Prioridades
    Ninguna reunión debería tener más de 5 temas para tratar. Además del tiempo que llevaría es difícil definir acciones concretas si tenemos 20 temas para resolver. Cada punto genera 2 o 3 acciones para tomar luego. Si tenemos 20 puntos, generamos 60 acciones que tenemos que atender. Es obvio que no lo vamos a lograr. Si hay más de 5 temas, ordenalos en forma de prioridad y aplica la Ley de Pareto (regla del 80/20) que nos dice que apenas el 20% de los puntos son los que van a generar el 80% de los resultados. Ataca los primeros dos o tres temas importantes, el resto de los temas simplemente ignóralos y deja que se ocupen de sí mismos. No pierdas tiempo en detalles sin importancia.
  7. Abandonar la reunión
    Una vez transcurridos los 30 minutos de la reunión que habías aclarado tenías disponibles, abandóna la reunión. Si era una reunión por Skype o telefónica es tansencillo como cortar la comunicación y decir “Se cortó el internet”. Si es precencial, se supone ya habías aclarado te tendrías que ir. Si la reunión comenzó 15 minutos más tarde por negligencia del resto, no es tu problema. Respeta al resto pero también respétate a tí mismo. Los temas que queden sin resolver, puedes proponer tratarlos via correo electrónico o en otra reunión. Siempre deberías irte de una reunión con temas sin resolver o aclarar. Como las obras de arte, una reunión no se termina, se abandona. Si saliste de la reunión habiendo tratado todos los puntos, quiere decir que estuviste perdiendo el tiempo.

La reunión más efectiva es la que no es llevada a cabo. Una vez tienes la agenda de puntos a tratar, perfectamente puedes contestar el correo respondiendo los puntos que te involucran y ahorrar esas dos horas de vida. Solicita te envíen el resumen de la reunión al terminar con las acciones a tomar y evita asistir a reuniones lo más posible.

Eso es todo. Espero logres aplicar éstas claves y logres ser más productivo y tener más tiempo libre para las verdaderas cosas importantes de la vida (como jugar con el perro u oler una flor).

Fuente: www.gauchozen.com

Barry Rassin en URUGUAY

By | #RUY, Rotaract, Rotary | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

El presidente de Rotary International 2018-2019, Barry Rassin, visitará a Rotaract Uruguay. El encuentro será el 18 de agosto, en el marco del cambio de autoridades de Rotaract Club Montevideo. Se brindará un espacio de intercambio donde Barry responderá todas nuestras preguntas.

Durante su mandato como presidente, Rassin se propone potenciar el alcance de Rotary mediante el fortalecimiento de nuestra imagen pública y el uso de herramientas digitales.

Barry Rassin pertenece al Club Rotario de East Nassau de New Providence, Bahamas. Rassin se hizo acreedor al premio Dar de Sí, antes de Pensar en Sí, el más alto honor que otorga Rotary, así como a numerosos reconocimientos por su labor humanitaria a favor de los damnificados del terromoto que azotó Haití en 2010. Barry y su esposa Esther, son Donantes Mayores y Benefactores de La Fundación Rotaria.

“Quiero que inspiren en los socios de sus clubes, en sus compañeros rotarios, el deseo por lograr algo más grande. El impulso de hacer más, de ser más, para crear algo que vivirá má allá de nuestra propia vida”. Barry Rassin.

 #selainspiracion #BarryRassin #Rotaract

Más información: montevideo@rotaracturuguay.info

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Rotarun 3

By | #RUY, Actividades, Rotaract, Servicio | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]La Rotarun es una correcaminata a beneficio de la escuela n° 200 que el club Rotaract Atahualpa-Parque Posadas viene realizando desde hace 2 años. Este año se realizara la tercera edición de la misma, el dia 3 de junio en el Parque Rivera.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Habra 2 distancias a correrse: 2,5km y 5km. La escuela n° 200 es una escuela publica que atiende las necesidades de niños con discapacidades motrices que necesitan de equipamiento especializado para poder realizar las tareas de enseñanza. En muchos casos las familias de los niños no pueden acceder a este equipamiento por si solos, por lo que la escuela se los suministra. Rotaract Atahualpa-Parque Posadas destina las ganancias de esta actividad a la compra de sillas de ruedas posturales y otros implementos que necesiten los niños que asisten a esa escuela.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″]
[/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Te esperamos para correr y colaborar con la Escuela Nº 200 !!!
Inscribite o colaborá en Redpagos: Colectivo #342797
WoOw Uruguay Link: https://goo.gl/qqS4UZ
#5k #2.5k 🏃🏻‍♂🏃‍♀[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Lindos arbolitos

By | Actividades, Rotaract, Servicio | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]En el marco del Día Internacional del Árbol y teniendo en cuenta la propuesta del presidente de RI Ian Riseley, Rotaract Club Puerto del Buceo los invita a formar parte del proyecto «Rotaract Siembra».

El principal objetivo del proyecto apunta a concientizar a cerca de la importancia de la forestación y el cuidado del medio ambiente. Es por esto que el día 27 de junio realizaremos una plantación en la Escuela N°35 «República de Guatemala», donde además realizaremos una charla interactiva para los niños.

Invitamos a todos los clubes Rotary, Rotaract e Interact a participar de «Rotaract Siembra», fomentando el cuidado del medio ambiente y compartiendo las imágenes en sus redes sociales utilizando los hashtags:

#DíaInternacionalDelÁrbol

#Rotaract50

#RotaractSiembra

 

Por más información pueden escribirnos a pdb@rotaracturuguay.org[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Semana Emprendedora Global

By | #RUY, Liderazgo | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]La semana emprendedora global es un movimiento mundial que busca fortalecer la cultura emprendedora, por medio de eventos y actividades que se desarrollan simultáneamente con el fin de ayudar a distintas personas a explorar su potencial como innovador y emprendedor.

Del 13 al 19 de noviembre se llevará a cabo la semana emprendedora global, que este año celebra sus 10 años. Se trata de una iniciativa que surgió en el año 2008 en estados unidos de la mano de fundación kauffman con el objetivo de difundir el emprendedurismo.

Más de 35.000 eventos y competiciones tendrán lugar durante esta semana, conectando cerca de 10 millones de participantes a potenciales colaboradores, mentores e incluso inversionistas. Decenas de líderes mundiales en cada continente y una red de más de 15.000 organizaciones asociadas apoyan la iniciativa cada año.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_text_separator title=»ACTIVIDADES «]

[vc_column_text]

1-1

[/vc_column_text]
[vc_column_text]2-2[/vc_column_text]
[vc_column_text]

3-3

[/vc_column_text]
[vc_column_text]

4-4

[/vc_column_text]
[vc_column_text]

5-5

[/vc_column_text]
[vc_column_text]

6-26-1

[/vc_column_text]
[/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Fuente: Endeavor Uruguay[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Si estás frente a una limitación importante: ¡Nunca digas no puedo, sin antes haberlo intentado todo!

By | Entrevistas, Liderazgo, Rotaract | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Con Pablo Rosso, integrante de Rotaract Empalme Olmos.

El Rotaractiano posee una pierna ortopédica, a pesar de eso compitió  nuevamente en bicicleta pero esta vez la competencia de carácter internacional fue en Brasil , tuvo lugar  del 28 de setiembre al 1 de octubre de este año. Fue un gran desafío por la dificultad de la carrera, sobre 4500 metros de altura.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Consultado sobre cómo surgio la oportunidad de competir en ese país, Pablo nos contó que fue a través de un contacto en común entre el organizador de la carrera y él. Algo a destacar son, las exigencias que presento este desafío, ya que según relato fue una carrera que duro tres días , con tres distancias distintas.

“Estuve  compitiendo en Brasil, esta vez en San Francisco de Paula, carrera de tres días sumando 200 kilómetros de terrenos muy altos y de gran paisaje y sobre 4500 metros de altura.” Dijo Pablo. Vale decir, que Pablo competió en una categoría especial de capacidades diferentes, que en esa región se denomina P.N.E. Un dato no menor, es que en Uruguay ésta categoría se ha realizado 2 veces nada más y en Octubre se incluirá nuevamente en otra carrera. “Fui nuevamente invitado especial, me enorgullece y estoy agradecido a ese país vecino por incluirme.” Concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″]

[/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Al preguntarle sobre si ha sentido miedo de lastimarse con la pierna ortopédica, Pablo nos contó que ha sentido miedo y que también se ha lastimado, se ocasionado hematomas, irritaciones y sangrados propiamente por el uso de la prótesis. “Con el tiempo logramos hacer una prótesis más confortable para el deporte que realizo, esta razón es un pilar fundamental para sentirme más seguro de mí mismo,” indicó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″]
[/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Este campeón de la vida dejó un mensaje a todos, diciendo que cada vez que nos ocurre algo, creemos que la vida nos da tremendo castigo, nos preguntamos: ¿Por qué?, ¿Porque a mí? Y aunque cueste creerlo, la vida muchas veces nos está permitiendo vivir y seguir con vida así como dándonos la oportunidad de hacer algo importante, con eso que nos está pasando.

Si logramos esto la vida comienza a premiarnos lentamente por habernos vuelto a levantar, por dar pelea, no rendirnos hasta el final y así la vida nos deja enseñanzas. “Así que si estás frente a una limitación importante, te invito a que apliques en ti mismo la frase que llevo a todos lados: ¡Nunca digas no puedo, sin antes haberlo intentado todo!”  Finalizó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Las 4 preguntas que enseña Harvard para convertirse en un gran líder

By | Uncategorized | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

Los mejores maestros poseen una cosa en común: exigen grandes preguntas para obtener valiosas respuestas. ¿Es posible trascender a través de una serie de interrogantes?

Hacer preguntas que obliguen a ir más allá. No estancarse ni conformarse. Las simples respuestas pueden sacar del apuro a cualquier estudiante, pero son los interrogantes más minuciosos y exhaustivos los que logran despertar la curiosidad y generar nuevos conocimientos en las personas.

Fue Albert Einstein quien confesó alguna vez que, en caso de tener una hora para resolver un problema y entendiendo que su vida dependiera de ello, pasaría los primeros 55 minutos para determinar la pregunta adecuada.

James Ryan fue el undécimo decano de la prestigiosa Universidad de Harvard. También fue quien publicó Wait, What?, en donde reveló una serie de interrogantes que se le aconsejan establecer a los estudiantes de la entidad estadounidense. «Los grandes líderes tienen que inspirar la misma curiosidad, la creatividad y el pensamiento más profundo en sus empleados como los grandes maestros inspiran en sus alumnos. Eso comienza a hacerse con las preguntas correctas», explicó Ryan.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″]
[/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

También agregó: «Se requiere valor y tacto para generar preguntas difíciles sin provocar una actitud defensiva, además de ser abierto a nuevas ideas y para cuestionar suposiciones no comprobadas. Se requiere estar dispuesto a escuchar».

«Espera, ¿qué?»

«Con demasiada frecuencia, se obtienen conclusiones sin tener suficiente información. Escuchamos el tiempo suficiente para formar una opinión rápida, y luego apoyarnos en ella u oponernos a lo dicho. Esto nos pone en riesgo de hacer juicios erróneos. ‘Espera, ¿qué?’ es un ejercicio de comprensión, que es fundamental para hacer juicios y decisiones informadas».

«¿Por qué?»

«Cuando los niños se preguntan por qué el cielo es azul, incitan a otros a pensar, razonar y explicar las cosas de nuevo. Del mismo modo, los líderes tienen que seguir siendo curiosos sobre sus organizaciones con el fin de aportar nuevas ideas para influir en los desafíos de larga data. Preguntarse ‘¿por qué?’ es el primer paso para superar la inercia que puede ahogar el crecimiento y la oportunidad para los líderes y empleados por igual».

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″]
[/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

«¿Cómo puedo ayudar?»

«El instinto de ayudar a otro que lo necesite es uno de los rasgos más admirables por los seres humanos, pero pocas veces se detienen a pensar en la mejor manera de ayudar. En su lugar, lanzarse en picado y tratar de salvar el día. Es por eso que cuando un colega o subordinado directo se queje sobre un tema o exprese su frustración, en lugar de saltar a ofrecer soluciones, es clave preguntarle ‘¿cómo puedo ayudar?’. Esto obliga a pensar con mayor claridad acerca del tema que se debe resolver».

«¿Estas son mis prioridades?»

«Esta pregunta puede parecer obvia, pero no creo que ninguno de nosotros nos la preguntemos a menudo lo suficiente. No es un interrogante que se debe esclarecer durante las vacaciones o al momento del retiro: debe ser parte de una conversación normal. Una forma útil para simplificar situaciones complicadas. Preguntándose esto en forma diaria hará que la vida en su trabajo sea más suave, ayudando a encontrar el equilibrio perfecto en cuanto al contexto más profundo de la vida».

Por: Infobae

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Espacios públicos de todo el país serán restaurados por jóvenes pertenecientes a Rotaract Uruguay

By | Actividades, Rotaract, Uncategorized | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

De esta manera celebrarán la Semana Mundial de Rotaract, contribuyendo con la preservación de sitios en varios departamentos. Las acciones comenzarán el lunes 13 de marzo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

Rotaract, cuyo nombre proviene de «ROTARy in ACTion» («Rotary en Acción») es un programa de Rotary International, compuesto por jóvenes de ambos sexos de entre 18 y 30 años. La institución tiene como propósito ofrecer una oportunidad a hombres y mujeres jóvenes para aumentar los conocimientos y condiciones que les ayuden en su desarrollo personal, y los impulsen a buscar una solución para las necesidades físicas y sociales de sus comunidades, promoviendo mejores relaciones entre los pueblos de todo el mundo en un marco de amistad y servicio. Más de 290.000 jóvenes en 177 países del mundo forman parte del programa.

Rotaract comparte con Rotary la filosofía de la conciencia y la fraternidad internacional, la solidaridad, la amistad con vocación y actitud de servicio, la ética en los negocios, profesiones y oficios, y el servicio -en contraste con la beneficencia- como el mejor camino para lograr la paz en el mundo. Es una organización no confesional ni partidista, e incluye en su membresía jóvenes con las más diversas creencias e ideologías personales y religiosas.

La Semana Mundial de Rotaract se celebra todos los años en conmemoración de la certificación del primer club Rotaract, que tuvo lugar el 13 de marzo de 1968, en Carolina del Norte, EE.UU. En el marco de las celebraciones del aniversario de Rotaract se anima a los clubes a emprender distintas actividades, entre las cuales se propone: asistir a las reuniones del club patrocinador y viceversa, participar en un proyecto conjunto e impulsar la formación de un nuevo club Rotaract en sus áreas.

Este año, los jóvenes uruguayos que integran el programa, restaurarán espacios públicos de todo el país para celebrar la Semana Mundial y contribuir con la preservación de sitios en varios departamentos. Las distintas comunidades serán invitadas a participar de la actividad.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Fragmentos de Tiempo – Bienvenida Interact 2017 – D4970

By | Actividades | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Fragmentos de Tiempo es una canción que me llega un poco, es la que utilizamos en el video, no digo esto porque proviene de mi banda preferida y el mejor álbum que jamás he escuchado sino porque engloba nuestro camino personal por ésta rueda, uno corto, intenso e inolvidable.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_video link=»https://youtu.be/ta0NZCsJAGg»][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Cementando tales experiencias fue la oportunidad de nuestro club para realizar una tarea intensa, una que para muchos puede romper o fortalecer el grupo, ser encargados de organizar la bienvenida distrital en la “coqueta” del Hum, también conocida como Mercedes.

Estaríamos desestimando el esfuerzo requerido al describir la cantidad de trabajo que se necesitó para realizar tal jornada en Villa Mariana, pero en resumidas cuentas, fue una tarea que tomó meses enteros de dedicación, manejo de contactos y muchas, muchas cartas. Por suerte, no fue “Un viaje”, el club salió en mejor estado del que entró, fortalecido y más unido que nunca.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Con olor a pizza, (Porque no teníamos dinero en caja), arribamos a la puerta de Villa Mariana, con cámara en mano, preparados para una jornada con una estructura que ya estaba predicha. O eso pensábamos.

Las actividades iniciales se realizaron sin problemas, sin embargo, unas ligeras complicaciones ocurrieron tomando la forma de lluvia y viento, suponemos que eran gotas enojadas por no haber enterrado huevos el día anterior, por suerte, no hubo mucho problema con esto, claro, hubiese estado bueno realizar algunas cosas ya planeadas. Pero las 200 personas presentes de 18 clubes diferentes la pasaron espectacular, eso es algo que queremos resaltar y que no cambiaríamos por nada.

Embarrados y mojados, con esos juegos que harían desmayar a nuestros padres (por lo que le hicimos a la ropa), procedimos a bañarnos, ¡y a romper la noche!, otro fragmento de tiempo que disfrutamos inmensamente.

Fue cuando se apagaron esas luces psicodélicas de la discoteca cuando tuvimos que dejar la joda de lado, y realizar aquel vídeo que tanto nos presionó la presidenta para tener pronto el día siguiente, esa noche no se durmió.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_gallery type=»flexslider_style» images=»4847,4864,4850,4848,4849,4843″ onclick=»link_no»][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Ahora, para finalizar, algo que el remitente quiere resaltar, dirigido a ustedes, los presentes en el evento y los que no. La música es algo que disfruto muchísimo, cada momento se puede describir con unas notas, ella tiene el poder de definir el tono de cualquier circunstancia.

Fragmentos de Tiempo de Daft Punk ofreció ese tono que creo que todos buscábamos, uno alegre y melancólico, en su letra resalta la importancia que tuvieron esos momentos, pero a su vez, como no nos quedaremos atrapados en la memoria.

Aquí les traduzco la letra, espero que ustedes se identifiquen con ella del mismo modo:

“Manejando en esta calle al paraíso, dejando que el sol se asome en nuestros ojos, nuestro único plan es improvisar, está claro que no quiero que estos momentos terminen, seguir construyéndolos y convirtiéndolos en melodías. Pero como no me puedo quedar, estos fragmentos de tiempo, donde sea que vaya, van a brillar en mi memoria.”

Por:  Gonzalo Lieghton[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

A compartir el mate!

By | Actividades, Rotaract, Servicio, Uncategorized | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/2″]
[/vc_column][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/2″][vc_column_text]El compartir el mate es uno de los símbolos uruguayos de comunicación y amistad. Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena, es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!». Es el compañerismo hecho momento.

Es así que, Rotaract San José te espera en la 14ª Fiesta Nacional del Mate, 17-18 y 19 de febrero en el predio de la Criolla Capitán Manuel Artigas. Socios del club estarán vendiendo yerba Canarias para recaudar fondos y financiar distintos proyectos de servicio a la comunidad.
No te olvides, cuando te quedes sin yerba o los mates estén lavados, no termines la charla, acércate al stand de Rotaract San José y colaborá con ellos; tu valioso apoyo es fundamental.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

Por mas información, click aquí: Rotaract San José

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Correcaminata 3K de Fundación Rotaria

By | #RUY, Actividades, Rotaract, Rotary | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]El domingo 23 de octubre se realizará una Correcaminata de 3K para celebrar los 100 años de La Fundación Rotaria y el Día Internacional de la Lucha contra la Polio

La actividad 3K tiene como objetivos recaudar fondos en beneficio de la Fundación, a través de la cual se acometen los grandes proyectos y programas al servicio de la comunidad mundial. En esta ocasión y en conjunto con OMS y otras organizaciones de la salud se propuso trabajar sobre  “Iniciativa Mundial de la Erradicación de la Polio”, a instancias del programa insignia “PolioPlus” que hoy en día se trabaja en  Rotary a nivel mundial y el cual está llegando a su meta.

Participarán activamente de la actividad todos los clubes rotarios conjuntamente con los jóvenes de Rotaract e Interact, la misma tendrá características de desarrollo diferente en Montevideo y en el Interior.

Datos de la carrera en Montevideo :[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/2″]

[/vc_column][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/2″]
[/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]El registro de inscripciones estará habilitado hasta el 22 de Octubre 2016.

Costo de la inscripción: $ 300 (Incluye kit)

Para participar : Inscribirse aquí![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

XV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

By | #RUY | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»full_width_background» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Las XV Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Sociales tendrán lugar los días 14, 15 y 16 de setiembre de 2016 bajo la temática El oficio del investigador en Ciencias Sociales. 

A quince años de la primera edición se pretende discutir acerca de ¿cómo eligen sus temas los investigadores de la Facultad? ¿para qué investigan? ¿cómo se articulan las distintas disciplinas?  ¿cómo financian sus investigaciones? ¿cómo se evalúa la calidad de la investigación? ¿dónde publican sus resultados? ¿es posible observar cambios en la forma de investigar en el marco del proceso de descentralización de la Universidad? ¿qué está funcionando bien y qué se debería cambiar? Y, finalmente, ¿cómo se construye la trayectoria de un investigador en Ciencias Sociales?

Asimismo, el último día de las Jornadas se destinará a dialogar en torno a la evaluación de la investigación con la participación de expertos regionales y nacionales en la materia y docentes interesados. Además, se darán a conocer los documentos precedentes elaborados sobre la temática por los diferentes departamentos y unidades académicas que componen la Facultad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» top_padding=»2%» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=Lx5gBlU0w6I»][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» top_padding=»2%» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Las propuestas de mesas y ponencias se presentaron bajo alguno de los siguientes ejes temáticos:

  1. Investigación, conocimiento y desarrollo
  2. Crecimiento y desarrollo económico y social
  3. Cultura, medios de comunicación y TIC
  4. Dinámica demográfica: cambios recientes y sustentabilidad
  5. Estado, administración y políticas públicas
  6. Movimientos sociales
  7. Partidos y elecciones
  8. Pobreza, estructura y movilidad social
  9. Política exterior e integración
  10. Prácticas profesionales e intervención
  11. Seguridad, violencia y criminalidad
  12. Trabajo, organizaciones y gestión de RRHH
  13. Derechos Humanos
  14. Educación
  15. Género
  16. Generaciones
  17. Otros (especificar)
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Ver programa completo: Programa [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]