Category

Entrevistas

Si estás frente a una limitación importante: ¡Nunca digas no puedo, sin antes haberlo intentado todo!

By | Entrevistas, Liderazgo, Rotaract | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Con Pablo Rosso, integrante de Rotaract Empalme Olmos.

El Rotaractiano posee una pierna ortopédica, a pesar de eso compitió  nuevamente en bicicleta pero esta vez la competencia de carácter internacional fue en Brasil , tuvo lugar  del 28 de setiembre al 1 de octubre de este año. Fue un gran desafío por la dificultad de la carrera, sobre 4500 metros de altura.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Consultado sobre cómo surgio la oportunidad de competir en ese país, Pablo nos contó que fue a través de un contacto en común entre el organizador de la carrera y él. Algo a destacar son, las exigencias que presento este desafío, ya que según relato fue una carrera que duro tres días , con tres distancias distintas.

“Estuve  compitiendo en Brasil, esta vez en San Francisco de Paula, carrera de tres días sumando 200 kilómetros de terrenos muy altos y de gran paisaje y sobre 4500 metros de altura.” Dijo Pablo. Vale decir, que Pablo competió en una categoría especial de capacidades diferentes, que en esa región se denomina P.N.E. Un dato no menor, es que en Uruguay ésta categoría se ha realizado 2 veces nada más y en Octubre se incluirá nuevamente en otra carrera. “Fui nuevamente invitado especial, me enorgullece y estoy agradecido a ese país vecino por incluirme.” Concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″]

[/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Al preguntarle sobre si ha sentido miedo de lastimarse con la pierna ortopédica, Pablo nos contó que ha sentido miedo y que también se ha lastimado, se ocasionado hematomas, irritaciones y sangrados propiamente por el uso de la prótesis. “Con el tiempo logramos hacer una prótesis más confortable para el deporte que realizo, esta razón es un pilar fundamental para sentirme más seguro de mí mismo,” indicó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″]
[/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Este campeón de la vida dejó un mensaje a todos, diciendo que cada vez que nos ocurre algo, creemos que la vida nos da tremendo castigo, nos preguntamos: ¿Por qué?, ¿Porque a mí? Y aunque cueste creerlo, la vida muchas veces nos está permitiendo vivir y seguir con vida así como dándonos la oportunidad de hacer algo importante, con eso que nos está pasando.

Si logramos esto la vida comienza a premiarnos lentamente por habernos vuelto a levantar, por dar pelea, no rendirnos hasta el final y así la vida nos deja enseñanzas. “Así que si estás frente a una limitación importante, te invito a que apliques en ti mismo la frase que llevo a todos lados: ¡Nunca digas no puedo, sin antes haberlo intentado todo!”  Finalizó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

“Interact fue el complemento que necesitaba para mi crecimiento personal”

By | #RUY, Entrevistas, Interact, Liderazgo | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]La organización Zonta International entregó el premio “Joven Mujer en Asuntos Públicos” a una adolescente del Interact Club Maldonado Este.[/vc_column_text][vc_column_text]Serrana Gutiérrez Repetto (18 años) fue galardonada por la reconocida institución mundial, la misma tiene como misión reconocer y potenciar el papel que tiene la mujer en todos los ámbitos sociales y profesionales. El reconocimiento se brinda a chicas con capacidad de liderazgo que tienen activa participación en sus comunidades –dentro de la franja etaria de 17 a 19 años- previa postulación.

 

La joven fernandina trabaja desde hace ya casi 5 años en el Interact Club Maldonado Este. Recordemos que Interact es un programa juvenil de Rotary International destinado a jóvenes de 12 a 18 años de edad que promueve el desarrollo personal, liderazgo y el servicio a la comunidad. En el período 2015 – 2016 (extendido de julio a junio del siguiente año) Serrana trabajó como Presidente en su grupo y  finalizó un muy buen trabajo.

 

A causa de esto, el equipo de comunicación de Rotaract Uruguay dialogó con la interactiana para conocer sus sensaciones. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/2″][vc_column_text]

  • ¿Qué significó para ti este reconocimiento?

-Para mí significó algo muy importante justo cuando daba por finalizado mi período como presidente. Le dio más validez al trabajo realizado y me confirmó que cualquier persona, dedicándole unas horitas del día a cuidar su comunidad, trabajando en equipo, puede realizar un gran cambio.

 

  • ¿Por qué consideras importante trabajar en pos de la comunidad?

Es importante brindarle servicio a nuestra comunidad ya que es nuestro lugar, donde vivimos día a día, y para que esté en condiciones favorables es esencial el servicio de cada uno de los que la habitamos.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/2″]
[/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]
  • ¿Cuán importante fue Interact para tu crecimiento personal?

-Interact fue el complemento que necesitaba para mi crecimiento personal. Ahí adentro no falta nada, se aprende a compartir, a organizar y organizarte, a expresarte, conoces muchas personas y durante el paso de los años notas un increíble cambio. El reconocimiento fue la frutilla de estos casi 5 años perteneciendo a Interact Club Maldonado-Este y a la familia del Distrito 4980.

 

  • ¿Cuál es tu motivación?

-Mi motivación en el trabajar día a día es el de servir en grupo. Creo que si no fuese parte de Rotary sería más difícil. Estando aquí adentro todo se hace como  agua en su cauce, es natural.

 

  • ¿Aconsejarías a otros jóvenes a que sean parte de Interact y Rotaract (programas juveniles de Rotary)? ¿Por qué?

-¡Claro! No hay nada que impida que un joven sea parte de esto tan lindo, y siempre todos tenemos y vamos a tener las puertas abiertas esperando que se unan más compañeros para que cada actividad salga con más fuerza.[/vc_column_text]

[vc_column_text]Una noticia diferente. Esta vez, felicidad por el logro personal de una compañera, pero una noticia que permite manifestar lo importante que son los programas juveniles de Rotary para los jóvenes y lo que se puede lograr si todos damos de sí, antes de pensar en sí. La motivación parte de cada uno y por eso quizá Interact o Rotaract es un espacio para que todos crezcan, sueñen, tracen su camino, obtengan logros y principalmente, construyan una sociedad mejor.

 

Por: Federico Reboledo[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Entrevista con Jimena Curbelo, integrante de Rotaract Tala

By | #RUY, Entrevistas | No Comments

Jimena es Licenciada en Desarrollo y además Rotaractiana. Ella junto a Emiliano Santa Cruz y Alejandro Sosa Sánchez, también Licenciados, elaboraron un proyecto que fue seleccionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Banco lanzó la convocatoria el pasado mes de junio. 41 proyectos fueron presentados por jóvenes del país sobre la juventud en las áreas temáticas de La Mujer y la Realización de Cuidados y La Finalización del Nivel Medio de Educación.Jimena

El BID lanzó una convocatoria, a través de la Red de Conocimiento Local sobre Juventud. Jimena señaló que cuando se enteraron de la propuesta comenzaron a diseñar ideas, junto a sus compañeros Alejandro y Emiliano. Sus intereses se perfilaron hacia la reflexión en torno a las políticas de cuidados, que actualmente se están elaborando y el lugar de las juventudes en ellas.

La licenciada destacó que entre los jóvenes de 12 a 19 años, un alto porcentaje realiza tareas de cuidados, y particularmente, son las mujeres quienes mayoritariamente desempeñan esa función social. De todas formas, destacó que no se trata sólo de una diferencia en cantidad de horas, sino en el tipo de tareas que hombres y mujeres realizan; “siendo las actividades de cuidado que requieren mayor cotidianeidad desarrolladas por las mujeres, y aquellas que no requieren una dedicación diaria desarrolladas por los hombres” sostuvo.

De esta manera, las mujeres jóvenes uruguayas cargan con la responsabilidad de proveer cuidado en sus entornos cotidianos, por lo que es posible preguntarse qué implicaciones tienen estas responsabilidades en el desarrollo de sus trayectorias en los ámbitos educativo y laboral.   

Una consulta importante fue el hecho de cómo se comienza una investigación de estas características. Al respecto Jimena indicó que el inicio de todo esto fue revisar la normativa vigente, tanto en el plano de las políticas de cuidados como en el de las de juventud, pensando cómo éstas podían discutirse en simultáneo.  

Al revisar el Plan de Acción de Juventudes (PAJ) vigente, vieron que la emancipación de los jóvenes aparece como un eje estratégico, por lo que les pareció relevante, según Jimena, enfocarse en las oportunidades que la integración de las perspectivas de género y generaciones brindan a la implementación efectiva del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC).

Particularmente, teniendo en cuenta que la corresponsabilidad de género aparece como principio sustantivo del Sistema, las opciones de estrategias en el fomento de la misma deberían tener en cuenta el peso de la brecha de género dentro de los jóvenes uruguayosdestacó la entrevistada.  

 

El proyecto que estos jóvenes eligieron se denomina:Jóvenes, Cuidados y Corresponsabilidad de Género: Aportes para una estrategia que Contribuya a la Emancipación y Autonomía de las Jóvenes Uruguayas.” Jimena Curbelo explicó en esta entrevista qué es lo que particularmente lo que estudian con esta temática.

“El estudio se propone generar insumos para el diseño de estrategias de fomento de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en las tareas de cuidado que contribuyan a la emancipación y autonomía de las jóvenes uruguayas” señaló. Para esto ellos buscaron dar respuestas a preguntas tales como ¿qué componentes debería considerar una estrategia de corresponsabilidad en jóvenes? ¿Cuáles son las estrategias de corresponsabilidad desarrolladas con éxito en otros países? ¿Qué elementos está considerando el SNIC y cuáles no? ¿Qué especificidades en el diseño e implementación de la estrategia introducen las juventudes uruguayas?  

En cuanto a los objetivos de la investigación, la profesional mencionó que consisten en: identificar y analizar experiencias nacionales e internacionales de fomento de corresponsabilidad entre hombres y mujeres. Además identificar en las experiencias analizadas, elementos a tener en cuenta que puedan configurarse como insumos para las políticas públicas nacionales; y analizar las propuestas del SNIC y el PAJ en torno a la corresponsabilidad en el cuidado dirigidas a las juventudes.

Cabe destacar, que al ser seleccionados en este proyecto el BID les entrega un premio económico para poder desarrollarlo. Además reciben apoyo con un tutor académico especializado en la temática. “Hemos pautado un cronograma de trabajo, y en diciembre debemos entregar un informe final con los resultados de la investigación. Ahora empieza una etapa de mucho trabajo, de análisis documental, entrevistas, etc; pero que sin dudas nos motiva muchísimo” agregó.

Finalizando la nota Jimena agradeció el espacio y añadió que están muy contentos por el hecho de haber sido seleccionados. Al mismo tiempo sienten un gran muy compromiso para lograr un producto de calidad, que pueda ser utilizado como insumo de política pública.

Por: Santiago Trujillo

Guía general para encarar una entrevista de trabajo

By | #RUY, Entrevistas, Tips | No Comments

La entrevista de trabajo es un momento clave donde nosotros demostramos que somos el candidato apropiado para el puesto, por lo que hay ciertos aspectos que debemos cuidar y exponer a la hora de la entrevista. Existen distintas modalidades de entrevista que pueden variar según el puesto vacante, pero existen patrones que siempre debemos tener claros.

Presentación

La primera impresión siempre cuenta, es por eso que se debe ser cauteloso con el comportamiento que presentamos al conocer al entrevistador. Recomendaciones:

  • VESTIMENTA: depende de la vacante a la que se postula, pero es esencial recordar que se debe mostrar que nos tomamos la postulación muy en serio, por lo que ir vestido respetuosamente nos va a beneficiar. Antes de salir hay que preguntarse ¿usaría esto para salir a bailar? ¿usaría esto para hacer actividades deportivas? ¿usaría esto para entrecasa? Si las tres respuestas son NO, entonces estás pronto/a. Se debe evitar estrenar ropa en una entrevista, es preferible usar ropa que ya sabemos la comodidad que garantiza.
  • ACTITUD: se tiene que demostrar seguridad, entusiasmo, interés, respeto y simpatía. Esto parte de las expresiones faciales, el vocabulario que usamos y las reacciones que tenemos ante los estímulos del entrevistador. La entrevista no comienza cuando se sientan en la oficina, sino en el momento que comienza la interacción entre las partes.
  • CONDUCTA: es importante ser claros y específicos con la información que mostramos al entrevistador. Se recomienda tener ya armada una introducción –de entre dos y cuatro minutos- con los aspectos personales fundamentales -nombre, edad, donde vive, a qué se dedica actualmente, y puede incluirse –o no- lo que caracteriza su interés por el puesto vacante-. Se debe cuidar las expresiones y reacciones faciales en todo momento y mantener el control total de nuestro cuerpo (que no haya movimientos bruscos y descuidados de manos o piernas). Recordar evitar los extremos: Hablar lo suficiente, ni muy escuetos ni muy extensos; mostrarse seguro y en confianza, manteniendo el respeto al entrevistador y la organización.

1

Desarrollo

En esta sección el entrevistador evalúa las competencias del entrevistado, sus experiencias previas y aspectos relacionados a la personalidad del mismo. Siempre tener en cuenta demostrar entusiasmo e interés en el puesto. Pero además:

  • Omitir información o mentir en las respuestas, suelen conllevar al entrevistado a involuntariamente tener reacciones o expresiones que lo dejan en evidencia. Es importante ser honestos ante cualquier pregunta que ayude al entrevistador a evaluar si somos el trabajador ellos buscan.

2

  • Pensar de antemano: los motivos por los que desea el trabajo; particularidades del puesto o la empresa por las que me siento atraído; cinco debilidades propias; cinco virtudes propias; expectativa salarial del puesto teniendo en cuenta las tareas que se van a desempeñar; actividades favoritas; algún valor particular que le puedo agregar a la organización; etc.

3

  • Evitar realizar juicios de valor negativos o críticas subjetivas negativas respecto a experiencias laborales anteriores. Esto puede transmitir la idea de que el postulado no mantiene un grado de profesionalismo hacia sus empleadores anteriores, y la organización que ahora lo entrevista podría ser uno de los empleadores criticados en el futuro. Todo eso crea una opinión negativa acerca del postulado.  Si el entrevistador nos pide una opinión respecto a experiencias anteriores, hay que ser honestos –dando una opinión favorable o desfavorable-, pero si es desfavorable, siempre con el uso correcto y medido de las palabras.

Información final

Una vez finalizadas las preguntas, suele haber una instancia donde se explican los detalles de la vacante. Recomendaciones:

  • Demostrar interés y asentimiento de la información que nos están dando –usar expresiones como “bien”, “perfecto”, “ajá”-.
  • Retener la mayor información posible –ejemplo: cuáles son las tareas del puesto, a quién reporta, cuales son los valores y objetivos de la empresa-, para luego usar esta información a nuestro favor en caso de haber más de una entrevista.
  • Plasmar las dudas que tengamos. Esto demostrará confianza con el entrevistador, quien va a asegurarse que el postulante estaba escuchando atentamente.

4

Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores, tendrán una guía de aspectos básicos y generales necesarios para el buen desarrollo de la entrevista. Los nervios siempre juegan en contra, pero es importante olvidarlos y pensar en estos aspectos que nos van ayudar a demostrar que nosotros somos ese candidato que están buscando.

Redactor: Guillermo Díaz

Vamos a representar a Uruguay como el “mejor proyecto científico del país”

By | Entrevistas | No Comments
El Club de Ciencias,  Silver Zerox, está integrado por un grupo de 3 estudiantes de Química que presentaron un proyecto para el reciclaje de radiografías. Tras obtener distintos reconocimientos viajarán para representar a Uruguay en Estados Unidos, el próximo 7 de mayo.

 

Para poder viajar necesitan reunir 2000 dólares. Se puede colaborar de la siguientes maneras: vía colectivo Abitab – Colectivo Abitab: 61464 (Estudiantes de química representando Uruguay) o a través de Verónica Barro, al celular 093 876 681.

 

El equipo de Comunicaciones de Rotaract Uruguay, dialogó con Bryan Fernández, integrante del Club de Ciencias.

Por: Santiago Trujillo

Bryan, consultado acerca del proyecto, indicó que surge a partir de las siguientes preguntas: ¿es posible reciclar las radiografías? y de ser así, ¿puede ser rentable y ecológico? Los estudiantes de química partieron de la información que las radiografías contienen haluros de plata, los cuales por erosión de una corriente de agua terminan en cauces importantes, aumentando los niveles de contaminación.

“Y una hipótesis de que se pueden reciclar las radiografías, con un método efectivo, económico y ecológico. A partir del método antes diseñado, se realizó una optimización para mejorar el rendimiento total del proceso.” Dice el joven.


Para la extracción de plata presente, el Club sometió radiografías a diferentes tratamientos químicos, con reactivos de bajo costo, todos recuperables a lo largo del proceso y se aumentó la pureza de la plata obtenida.

Bryan resalta que el nitrato de plata, lo obtuvieron sometiendo la plata obtenida a diferentes tratamientos químicos, obteniéndose aproximadamente 7,9g. Para confirmar todo lo obtenido, este Club de Ciencias realizó ensayos y determinó la pureza del nitrato de plata por espectrofotometría (Ultravioleta), obteniéndose una pureza de (99 ± 1) %m/m. “Los ensayos dieron positivo, se logró obtener plata y nitrato de plata con un rendimiento práctico de aproximadamente 99,4%” comentó el estudiante.

Cabe destacar, que en Uruguay sólo el 22 % de las personas que se han sometido a análisis radiográficos saben de la presencia de plata en las radiografías. Por otra parte, exclusivamente la mayoría de la población desconoce el tratamiento que deben tener las radiografías para un desecho sin contaminación, «sólo el 12% en Montevideo las desecha correctamente», relata Brian justificando el motivo de esta iniciativa en Uruguay. Esto se traduce a un problema generado por la falta de información, sobre cuidados y tratamiento de residuos hospitalarios.

Por otro lado, es importante conocer el objetivo por el cual el Club de Ciencias, Silver ZeroX, trabaja en esto, ya que tiene la finalidad de tratar un residuo altamente contaminante que hasta el momento se desconocía o ignoraba. El objetivo a nivel social es informar a la población acerca del tema y concientizar de que las radiografías deben recibir un tratamiento antes de ser desechadas. El objetivo principal es instalar una planta de reciclaje de radiografías amigable con el medio ambiente, ya que hasta el momento no se encuentra ninguna a nivel nacional.Manifestó Bryan.

 

Sobre sus logros en Uruguay, el entrevistado indica que son uno de los tantos equipos que formaron parte en el año 2015, de la Feria Departamental de Clubes de Ciencias en Montevideo. Vale decir, que en ese evento obtuvieron el premio de Mención Especial (Mención por una labor destacada), el cual los habilitó a representar a Montevideo en la Feria Nacional de Clubes de Ciencias.

 

“Asistimos a la Feria Nacional de Clubes de Ciencias y en esta instancia ganamos varias menciones, entre ellas, mejor proyecto científico de la categoría y una mención especial, la cual nos habilita a viajar a la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de INTEL” sostiene Bryan. Un detalle no menor es que esta feria es una de las más grandes a nivel mundial, y se desarrollará en mayo de este año, en la ciudad de Phoenix, Arizona, Estados Unidos.

 

Si bien el premio es financiado por American Airlines y el Ministerio de Educación y Cultura, la financiación solo incluye pasaje, alojamiento, y alimentación de solo dos expositores y un orientador.Nuestro grupo está conformado por tres expositores y un orientador, por lo tanto, estamos necesitando recaudar la suma de USD 2000 para cubrir los gastos del expositor restante, permitiendo así el viaje de todo el grupo de trabajo” concluye el estudiante.

 

Por más Información pueden ingresar a Facebook: “Silver ZeroX – Uruguay – Proyecto feria de ciencias”

Link: https://www.facebook.com/Silver-ZeroX-Uruguay-Proyecto-Feria-de-Ciencias-1104562652951649/?fref=ts

¡Entre todos podemos lograr que representen a Uruguay y vivan esta gran experiencia!

 

 

Entrevista con Valentina Henderson, Vicepresidente de A.I.R.A.U.P

By | #RUY, Entrevistas, Rotaract | No Comments

A poco más de un mes para el E.R.A.U.P, Valentina comentó las últimas novedades al Equipo de Comunicaciones de Rotaract Uruguay. Entre las noticias también reveló las últimas fiestas del evento.

 

Ya se habían revelado casi todas las fiestas, solo quedaban dos por conocer que desde la A.I.R.A.U.P ya se hicieron públicas en las últimas horas. Valentina señaló, que los dos ejes temáticos que aún no se conocían son el del día miércoles con la temática Eclipse, tribus urbanas.

 

Por otro lado, el día viernes estará la temática, Sol de Medianoche, con cena la de gala y el cierre del evento. Es importante destacar, que las temáticas no se limitarán a las fiestas, sino que abarcarán todo el día.

 

Como ya es de público conocimiento, las Fiestas que ya fueron reveladas son: el día Domingo: AMANECER, identidades distritales, El lunes Meridiem, fluo day/fluo fest, el martes Solsticio Deportivo, día de los deportes y el jueves, Ocaso, after oficce, día de las profesiones.

 

Desde la A.I.R.A.U.P, Valentina destacó otra novedad con respecto a la cena de gala, indicó que la misma “será al aire libre para despedir el E.R.A.U.P. bajo el brillo de las estrellas, SOL DE MEDIA NOCHE”

 

En otro orden de cosas, dijo algo no menos importante: “ya están definidos los EDECAN para todos los distritos y se los estamos presentando a los representantes distritales, así ya pueden empezar a trabajar en coordinar la llegada, cosas específicas que pueden llegar a necesitar, conocerse y afianzar para que cuando lleguen a Santa Fé se sientan como en casa.”

 

Por otra parte, desde la Agencia también su Vicepresidente, hizo un repaso sobre cómo se desarrollará la semana del evento en cuanto a las capacitaciones, las actividades y las fiestas.

En este sentido, Valentina señaló que el predio es fantástico, a tal punto que parece haberse hecho pensando en un E.R.A.U.P. La parte logística será sencilla porque “las aulas están cerca, pero separadas de las habitaciones, igual el salón de fiestas y comedor.  Así que en cuanto a lo logístico, todo será súper fácil».

 

“Además en cuanto a la capacitación propiamente dicha, las mesas de capacitación serán: novicios, socios, presidentes electos, dirigentes, R.D.R electos y rotarios”, concluyó

 

Cabe destacar, que además de las capacitaciones, habrá varios talleres concretos para algunas de estas mesas, para esto el equipo de R.R.H.H está trabajando arduamente.

 

En otras actividades es importante recordar, que el día miércoles será muy divertido, porque es una jornada de verano con piscina y distintos juegos. Lo que no se puede olvidar es que como en cada E.R.A.U.P, siempre existe alguna actividad de servicio.

 

«El equipo de Servicios está trabajando sin parar desde hace ya un tiempo para que todo salga excelente, como habrán visto se hizo una encuesta para definir algunas áreas temáticas a las que enfocar la actividad de talleres vocacionales/ocupacionales y que cantidad de rotaractianos estaban dispuestos a hacer qué cosas de las previstas”, dijo la entrevistada.

 

Vale decir, que este Encuentro además tendrá participantes de Australia y Perú. El hecho de que los cupos se agotaran tan rápido hizo que muy pocos extranjeros logren inscribirse.

Algo que llamó la atención fue la velocidad de las inscripciones, porque en menos de dos meses se completaron los cupos. Desde la organización estaban preparados y creen que el último evento realizado en la ciudad de Santa Fe en el año 2010 hizo que mucha gente quisiera participar de esta edición, también en esa ciudad.

«A la gente le gusta volver a donde la pasó bien; confiamos en que nuestra propuesta fue atractiva; la ubicación geográfica de la ciudad de Santa Fe es muy buena, es un punto bastante central para la A.I.R.A.U.P; varios distritos tenían ya resuelto por ayuda de gobernación la locomoción para llegar al predio, eso abarata costos y permite que más gente pueda asistir». Indicó Valentina Henderson, con respecto a los factores que influyeron a completar los cupos tan rápido.

 

Además añadió que “para muchos fue difícil venir a Uruguay al E.R.A.U.P pasado, se quedó con ganas y no se lo querían perder un año más.”

 

Con gran entusiasmo ella concluyó: «Los esperamos con los brazos abiertos, ansiosos y felices de la vida de recibirlos en casa, el 4945 sigue trabajando para todos ustedes y ¡prontito nos estaremos viendo en Santa Fé!»

 

20 y nos estamos viendo – Macu Edition

By | #RUY, Entrevistas | No Comments
[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]¿Por qué “Macuca”?

Viene de cuando arrancaba la facultad… Trascendió a Rotaract porque el hermano de un compañero de clase estaba en Rotaract, me vió y dijo: Macuca! Qué haces acá?

El por qué…? dejemoslo en un misterio! Es mucho más aburrido de lo que la gente se puede imaginar… jaja

¿Cómo llegaste a Rotaract?

Por mi padre. En ese momento estaba en Rotary Punta Gorda y me mandó a dos RYLA. El primero con 15 que no le di mucha bola y ya el segundo con 17 fue que me gustó más y de ahí, después de conocer un par de Rotaractianos de Malvín, comencé a ir a las reuniones.

¿Qué sentimiento o emoción resume tu pasaje por la organización?

Es complicado definirlo así… pero creo que podría ser felicidad y en muchos momentos orgullo.

Describe el momento en el que hiciste el  «click» y dijiste:  “amo Rotaract.”

Los que me conocen de esa época saben que no pasó mucho tiempo antes de que ese “click” pasara, pero creo que se terminó de sentir en mi primer ERAUP (Paraná 2004) que tenía 3 meses de Socio.

Una palabra vinculada a tu experiencia en Rotaract…

Oportunidad

Una canción que represente a Rotaract para vos…

Fueron varias… pero hoy sin duda es: Jurabas Tú (Los del fuego)

Una reunión en particular que recuerdes de tu club…

Una reunión que marcó mucho fue cuando comenzamos a encaminar el nuevo proceso de Malvín una vez que Ale, el Oso y un par más se arrimaron desde otro Club. Fue en mi casa, hicimos un asado e invitamos a otras personas que en algún momento habían participado del programa y en ese momento, por distintas razones, no estaban participando.

¿Cuál es el mejor evento al que has asistido?

Superar el ERAUP de la Playa creo que es imposible!

Si tuviera que elegir un Encuentro Distrital creo que la Asamblea del Conejo (2007) fue muy buena. Se pasaron muy buenos momentos desde la organización hasta el Encuentro en sí.

¿Cuál fue la mejor y la peor comida qué comiste en un evento?

La peor sin dudas unas milanesas un Domingo al mediodía en una Asamblea en el Domingo Sabio. Las repetí creo que hasta el Jueves de esa semana!

La mejor creo que fue el día Domingo del ERAUP de 2005 (Esperanza) que había canilla libre de asado y vino. Recuerdo que al mozo le terminamos dejando propina por todo el laburo que tuvo! jaja

¿Qué actividad de servicio aportó más a tu vida durante estos años?

Hubo muchas. Me es muy complicado determinar una sola. Creo que cada actividad nos aporta algo, dependiendo mucho también del momento de nuestras vidas en el que estemos. A veces simplemente con colaborar con un hogar infantil en una merienda te llena de gran manera y otras veces queremos desafiarnos y hacer algo de mayor impacto.

Creo que todas las actividades son buenas por igual y cada una nos deja un aporte distinto que tal vez en el momento no lo notamos como muy significativo, pero con el tiempo nos damos cuenta de que si lo era.

¿Cuál es el mejor recuerdo que te llevas?

¡Sin dudas la gente!

Si tuvieses que elegir un animal para definir cómo te sentiste en todos estos años en Rotaract. ¿Qué animal elegirías?

Un Oso Panda… tranquilo, comiendo bamboo y bien pizarrero!

Una anécdota…

ERAUP del 2004.

Nos encontrabamos con un Socio de Rotaract Tala conversando en una de las noches, en un grupo mixto, y se acerca una chica (muy linda ella y de jóven edad – 17) a hacerle una pregunta a una de las chicas del grupo. En ese momento este Socio comenta: “Cómo vienen las hormonas ehhh…”

Ante el desconcierto de todos, incluído el mío, empieza a explicar: “En Uruguay hay mucho campo. La gente en el campo cría ganado. Entonces las vaquitas comen, crecen y las venden…”

Cara de… WTF??? A lo que esta persona continúa: “Pero hay gente que tiene campo y tiene más dinero, entonces esta gente ademas de alimentar a las vaquitas les dan hormonas, entonces las pueden vender más rápido…”

La chica que se había arrimado con cara de no entiendo un carajo comenta: “ Y eso qué tiene que ver?” a lo que el Socio responde: “Que después vos comes de esa carne y mirá cómo estas pendeja!!!”

Un proyecto…

No se si fue el mejor, pero sin dudas fue uno que disfrute mucho. Un Periodo por Internacionales realizamos un proyecto donde nos contactamos con Clubes Rotaract de todas las Ciudades donde se corrían los grandes premios de F1. La idea del proyecto, ademas de conocer a los Clubes, era que los mismos nos enviaran material gráfico de las carreras (banners, pósters, afiches, entradas, etc) para luego recolectar todo el material y realizar una especie de subasta para colaborar con otros proyectos.

El poder realizar esto no fue tarea sencilla, dado que en ese momento no existía FB (sí, había una época donde el mundo funcionaba sin FB) y encontrar a los Clubes no era sencillo así como traducir las cartas a varios idiomas: Inglés, Portugues, Aleman, Italiano, etc…

Luego del proyecto recuerdo que recibimos cosas de 3 Clubes, pero muy desfazados en el tiempo y no se pudo concretar la segunda etapa.

Más allá de eso fue un gran proyecto desde el punto de vista creativo así como también de organización y coordinación.

Un mal trago…

El Martini…

Sino, sería en el ERAUP de 2012 cuando a día Jueves casi nos echan a todos del predio!

¿Podríamos decir que Rotaract cambio tu vida?

Sí, podrían… y no se equivocarían!

¿Qué dos consejos le darías a los nuevos rotaractianos que comienzan?

Creo que el único consejo que se puede dar en Rotaract es que aprovechen la oportunidad. Como varias veces he mencionado no son muchos los que tienen la suerte de poder acercarse y participar de un programa como este, entonces para los que sí la tenemos creo que tenemos que sacarle el mayor jugo posible.

Como cada uno aprovecha esta oportunidad es muy personal… todos entramos por razones distintas, algunos ven la oportunidad en servir, otros en desarrollarse como líderes y profesionales… otros simplemente en conocer gente. Ninguna es mejor o peor, pero si debemos comprender que Rotaract es un combo no sólo una de ellas.

Por último invitarlos a que se desafíen, es el lugar perfecto para hacer proyectos y actividades que no podríamos hacer en otros lugares y que, si nos equivocamos, podemos aprender sin que haya mayores repercusiones.

En tu opinión, ¿Le falta algo a Rotaract?

No, para mi el programa es perfecto. Tiene un cuadro formal bien definido pero sin embargo es tan amplio como uno quiera! Está en cada uno desafiarse y concretar sus ideas!

¿Qué te llevas de Rotaract?

Las experiencias y las amistades…

En lo personal. ¿De Rotaract a Rotary?

Hay un gran camino… pero creo que todo Rotaractiano debería transitarlo. Existen muchas excusas de por qué no realizar dicho pasaje pero así como lo dice la palabra en mi experiencia son simplemente excusas.

Todos los que en algún momento estuvimos en Interact deberíamos de continuar nuestra vida en Rotary y seguir aportando nuestra experiencia para cada vez, aportar más a nuestras Comunidades.

¡Gracias Macu!

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Entrevista a Hector Cotelo (Presidente de AIRAUP 2015.16)

By | #RUY, Entrevistas | No Comments

La A.I.R.A.U.P es la Agencia Informativa Argentina Uruguaya Paraguaya. Brinda servicios a los Rotaractianos que la conforman, algunos son más tangibles que otros. Héctor Cotelo, presidente de A.I.R.A.U.P brinda detalles al respecto.

Entre estos beneficios que brinda, existe la posibilidad de acceder a la tarjeta ISIC (International Student Identity Card). De esta forma se puede acceder a miles de descuentos y beneficios en todo el mundo, entre ellos el descuento de Flecha Bus para poder viajar de un modo muy subvencionado.

Por otro lado, Héctor señala que tiene a disposición una gran biblioteca con proyectos de todo tipo, información y capacitaciones con las cuales los Rotaractianos se pueden formar. Cuenta con gente capacitada en varias áreas que pueden brindar consultoría a los Rotaractianos, el caso más común es el área de comunicaciones. Allí los socios se comunican para pedir asistencia a la hora de realizar banners, logos y cualquier otro tipo de imagen.

Principalmente estamos hablando de información que se transmite y de favorecer la vinculación entre Rotaractianos de diferentes distritos. El intercambio de experiencias, instructores y proyectos, ideas de implementación a nivel club, herramientas de difusión y sin dudas que siempre está presente la posibilidad de hacer proyectos a mayor escala.” Agrega el Presidente de la Agencia.

En otro orden, la Agencia Informativa Argentina Uruguaya Paraguaya, impulsa distintos eventos Internacionales y actividades de los clubes que la conforman. En este sentido, el intercambio entre clubes y Rotaractianos es total, así lo hizo saber Héctor, además considera que es una de las cosas más lindas de la Agencia.

“La posibilidad de intercambiar frecuentemente, con personas que viven muy lejos de uno. La posibilidad de formar parte de un equipo distribuido y multidisciplinario, es una experiencia maravillosa y muy enriquecedora que está a la mano de cualquier Rotaractiano. Simplemente se debe tener ganas de trabajar.” Concluyó.

Entre los propósitos fundamentales que tiene la agencia, se facilita ese intercambio. Por otro lado, se brinda una mejor comprensión y se busca buena voluntad entre los participantes, sin importar desde qué rincón de la agencia participen. Vale decir que muchos jóvenes han hecho amigos de distintos clubes, países y generaron infinidad de proyectos.

En cuanto a los eventos internacionales, cabe destacar que el Encuentro Rotaractiano Argentino Uruguayo Paraguayo (Eraup), será desde el 17 al 23 de enero del próximo año en Santa Fe, Argentina.

El evento tendrá lugar en el Liceo Militar General Manuel Belgrano, desde la A.I.R.A.U.P señalan que el predio es muy cómodo para todas las necesidades. Tiene habitaciones de 6 personas con placares, los hombres tendrán un piso y las mujeres otro, cada piso con su batería de baños. 

Cuenta con amplios espacios verdes para relajarse y hacer actividades al aire libre. Tiene salones equipados especialmente para dictar los módulos, por lo que las capacitaciones serán en el ámbito apropiado. Un detalle no menor, es que está muy bien ubicado y tiene muy fácil acceso.

Héctor además sostuvo que las fiestas, ya están todas definidas y se está trabajando desde ya con ellas.  Dos ya fueron reveladas, una de ellas se denomina “Amanecer” y será la fiesta de bienvenida del domingo. La segunda, “Meridiem” es la fiesta del día lunes, que es fluor.

Es importante saber también como inscribirse, por eso, desde la organización informan que las inscripciones ya están abiertas en www.eraup.airaup.org. Todos quienes ya están seguros que asistirán pueden ir inscribiéndose.  Las señas ya se están recibiendo y las pueden coordinar con sus Representantes Distritales o con Valentina Henderson, Vice Presidente de A.I.R.A.U.P

Por otra parte, el ticket cuesta 290 dólares y la seña debe ser del 50%.

También se está trabajando en la actividad de servicio, porque requiere mucha planificación para lograr un buen resultado. Para estar enterados de las novedades, pueden ingresar en las redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Héctor consultado por el equipo de Comunicaciones acerca de que cambios les gustaría hacer en su gestión, señalo que pretende junto a todo el equipo cambiar la visión de la Agencia. En este sentido añadió que con el gran equipo que hay con ganas de trabajar, es cuestión ponerse de acuerdo y coordinar esfuerzos.

“A su vez me gustaría transformar  la A.I.R.A.U.P. para que sea más flexible y que esté más abocada a servir al socio. Siento que debe estar aún más al servicio de los distritos y clubes, poniendo a su disposición propuestas de valor para ayudar a concretar su potencial” expresó el presidente de Agencia.

Héctor considera que el socio es lo más importante de la institución y no puede ser que dependa de la A.I.R.A.U.P., es justamente al revés. Es el propósito mismo del trabajo que realizan los comités todos los días.

 

Autor: Santiago Trujillo

Entrevista a RDR’s de Rotaract Uruguay

By | Entrevistas | No Comments

De izquierda a derecha: Guillermo Dotta RDR por el distrito 4980, periodo 2015-2016, Mauro Rochet RDR por el distrito 4980 periodo 2014-2015, Paula Rodriguez RDR por el distrito 4970 periodo 2015-2016 y Andres Borche RDR por el distrito 4970 periodo 2014-2015.

 

En la Conferencia “Charleston” realizada el 20 y 21 de junio, en Posada Britopolis, Colonia, se realizó el Cambio de Autoridades de los distritos 4970 y 4980 que conforman Rotaract Uruguay. Paula Rodríguez y Guillermo Dotta son los encargados de representar a Rotaract Uruguay junto a un gran equipo.

Guillermo y Paula están hace varios años en la organización y han adquirido gran experiencia. En dialogo para el equipo de Comunicaciones, ellos señalan que a Rotaract le dan un lugar muy importante en sus vidas. Coinciden en que es un lugar que les permitió crecer personalmente y de manera profesional.

“Es el lugar donde logré cosas que nunca pensé que fuera a lograr, como por ejemplo hablar en público. Era mi mayor debilidad y hoy ya no lo siento así, y en este rol que hoy ocupo voy a tener muchas oportunidades de perfeccionarme”, agrega la representante del distrito 4970.

Ambos ven a Rotaract como la forma para conocer gente, hacer amigos y poder conocer otras realidades y costumbres. Además creen que es una forma de hacer Servicio a la Comunidad, mejorando así las comunidades.

El representante por el distrito 4980 piensa que es “un espacio excepcional para generar un cambio positivo en nuestra sociedad, para hacer que las cosas sucedan.”

Consultados acerca de cómo reciben el compromiso de trabajar para el distrito, tanto Guillermo como Paula, consideran que es un compromiso que deben de asumir con gran responsabilidad, además los pone muy contentos tener esta oportunidad. Por otra parte, están muy agradecidos de todo lo que Rotaract les brindó y ven este nuevo emprendimiento como una oportunidad de seguir aportando ideas.

En cuanto al trabajo a seguir por los Representantes y su equipo será tratar de aumentar el número clubes y socios. Además se planea perfeccionar los conocimientos y capacidades de los miembros, para poder desarrollar proyectos y actividades de gran magnitud.

Otra de las estrategias será fortalecer la imagen de Rotaract en la comunidad, para poder mejorar el servicio. Desde el 4970 manifiestan que se “quiere lograr una mayor visibilidad de lo que hacemos, pero para esto es necesario que hagamos cosas que resuenen y llamen la atención de la gente.”

Mi sueño, como muchas veces lo he dicho, es que a cualquier socio le digan: ¿Sos rotaractiano? ¡¡¡Qué Bueno!!! ¿Cómo hago para unirme o colaborar con ustedes?”, concluyen desde el 4980.

Como ya es de público conocimiento, Rotaract Uruguay está compuesto por dos distritos, el 4980 y el 4970. Cada vez los miembros hablan menos de distritos por separado y se refieren más a la organización en general. Pero se debería de pensar incluso más en bloque, señala Guilllermo

Vale decir, que este año se llevó a cabo el Encuentro Rotaractiano Argentino – Uruguayo – Paraguayo, (ERAUP). Es el mayor evento de capacitación rotaractiana en el mundo y se desarrolló en Uruguay, luego de veinte años sin realizarse en el país.

En este sentido, el próximo año del 17 al 23 de enero, esta actividad se va a realizar en Santa Fe, Argentina. Desde Representación se está motivando a los socios en Uruguay a asistir al evento. Tanto Guillermo Dotta como Paula Rodríguez, tienen grandes expectativas para el próximo ERAUP ya que en los eventos durante el año, la concurrencia fue muy buena y esperan seguir por esa línea.

Este año ellos se plantean como objetivo que concurran 70 socios de Rotaract Uruguay y también Rotarios, que luego de haber vivido el ERAUP en Uruguay y ver el gran trabajo que se hizo, se espera que quieran seguir asistiendo.

Ya están trabajando para lograr ese objetivo, por eso crearon un Comité Distrital nuevo, “Vamos al ERAUP”. Cabe destacar, que la vida de un Rotaractiano cambia totalmente luego de asistir a un evento de estas características, ya que es una semana de compañerismo y capacitación.

 

Autor: Santiago Trujillo