Category

Tips

Precrastinación: cuando el madrugador lleva las de perder

By | #RUY, Liderazgo, Tips | No Comments

Mis dientes de leche no se cayeron, yo me los arranqué, con raíces y todo, en cuanto se aflojaron.

Podría haberme ahorrado un dolor inmenso si hubiese dejado que la naturaleza siguiera su curso, pero soy un «precrastinador» en serie: les doy vuelta a los panqueques antes de que se les formen burbujas en la superficie; llego al supermercado antes de que abra; entrego el trabajo antes de la fecha límite. La necesidad de terminar una tarea es tan grande que me adelanto incluso cuando sé que si esperara podría obtener mejores resultados.

Sí, quizá suene un poco ilógico, pero es muy común.

David Rosenbaum, un profesor de Psicología de la Universidad de California, en Riverside, publicó un estudio en 2014 en el que acuñó el término «precrastinación», que él define como la tendencia de cumplir con submetas a la primera oportunidad, aunque eso implique hacer un esfuerzo adicional.

«Es como ir al supermercado, llenar tu canasta con un montón de manzanas, luego, ir de un lado a otro con ellas mientras sigues de compras, a pesar de que sabes que volverás a pasar por donde se encuentran las manzanas de camino a la caja», comentó Rosenbaum.

En un estudio similar de 2018, dirigido por Lisa Fournier, una profesora de Psicología de la Universidad Estatal de Washington, se les asignó a los participantes la tarea de recoger dos cubetas de pelotas. Una se encontraba entre 2 y 4 metros de distancia frente a ellos, mientras que la otra estaba entre 2 y 3 metros más lejos. El 80 por ciento de los participantes recogió la primera cubeta y la llevó consigo todo el camino hasta la segunda, y luego trajo ambas de regreso hasta el punto de partida.

«Solemos comenzar con la tarea que puede hacerse cuanto antes«, dijo Fournier. «Yo lo hago con mis listas de pendientes«.

De hecho, entre más larga sea tu lista de pendientes, habrá mayores probabilidades de que precrastines. Para aterrizar este punto, Fournier y sus coautores hicieron que algunos de los participantes aumentaran su carga mental pidiéndoles que memorizaran una lista de números que tendrían que recordar después de recoger las pelotas. El resultado: el porcentaje de precrastinadores se elevó al 90 por ciento.

(iStock)

¿Por qué es tan difícil no adelantarse a los acontecimientos?

Una explicación está relacionada con la evolución. Si no tomas la fruta que está colgando del árbol en este momento, es probable que más tarde ya no esté. Se te podría acabar el tiempo de terminar la tarea u olvidarte por completo de ella. Carpe diem, ¿cierto?

«De hecho yo interrumpo bastante a las personas, pues temo que, de otro modo, se me olvide lo que iba a decir», dijo Fournier.

La otra explicación es la meticulosidad. La investigación demuestra que las personas que precrastinan no son impulsivas, sino que suelen ser bastante racionales y están ansiosas por demostrar que son responsables. Adam Grant, un psicólogo organizacional y profesor de Administración y Psicología en Wharton, afirmó que la precrastinación es una alteración de la diligencia.

«Es el lado oscuro de ser muy bueno cumpliendo con las cosas», dijo. «Se deriva de la preocupación de que no tendrás tiempo suficiente para hacer algo bien, en especial cuando otras personas dependen de ti».

Rosenbaum agregó que las pruebas sugieren que precrastinamos con el propósito de liberar a la memoria de trabajo.

«Mentalmente es demasiado oneroso llevar una lista de pendientes en la mente, por lo que nos enfrascamos en conductas que nos permiten reducir esa carga cognitiva, incluso si ello significa hacer un esfuerzo mayor», aseguró.

No importa que realmente no tengas que «recordar» recoger la cubeta cuando pases de regreso. «Cuando tienes una tarea que hacer, eso genera un poco de tensión», dijo Rosenbaum. «Y esa tensión seguirá presente hasta que termines la tarea».

Es inherentemente satisfactorio tachar cosas en nuestras listas de pendientes. Unos neurocientíficos de Princeton descubrieron que el centro de la recompensa del cerebro, llamado núcleo accumbens, se activa con más fuerza cuando has completado una tarea que requiere menos esfuerzo.

No obstante, paradójicamente, todos esos recuadros palomeados pueden obstaculizar tu productividad. La mayoría de la gente, cuando se enfrenta a una lista de pendientes muy larga o a una tarea compleja, se siente atraída hacia las tareas o submetas que se pueden completar en un tiempo más reducido y con una recompensa más inmediata.

«Nuestro cerebro se estimula mucho cuando nos enfocamos en el tiempo», aseguró Meng Zhu, una profesora adjunta que estudia el sentido de urgencia en la Facultad de Negocios Carey de la Universidad Johns Hopkins. «Dejas de preguntarte por qué estás haciendo algo y simplemente lo haces».

En otras palabras, llevas una «cubeta» contigo de forma innecesaria con la única finalidad de completar la tarea de recogerla, aun cuando eso te dificulte cumplir con otras metas.

«Lo que sucede cuando precrastinas es que tu ansiedad por avanzar te hace lanzarte de cabeza en lugar de darte tiempo para considerar tus opciones», dijo Grant.

«En el posgrado, conocí a un chico que escribió su tesis acerca del primer tema que se le vino a la mente», relató Grant. «Antes de poder entregarla, su disco duro se descompuso. Se dio cuenta de que su tesis no estaba funcionando en absoluto y escribió una completamente diferente que terminó siendo mucho mejor. Eso es algo que solo les sucede a los precrastinadores».

Además, la precrastinación puede convertirse incluso en una carga para los demás. «Tengo un estudiante que siempre me envía borradores en los que no ha trabajado mucho tiempo porque quiere deshacerse de ese pendiente para pasármelo a mí», explicó Fournier. «Eso me vuelve loca».

«El solo hecho de estar consciente de esta tendencia puede ser de gran ayuda», afirmó Rosenbaum, pero no te hará cumplir la meta. Estos son algunos consejos que podrían ayudarte.

1. Aligera tu carga

La investigación de Zhu ha descubierto que mientras menos ocupado estés, es menos probable que precrastines.

«Elimina cualquier tarea que sea agradable pero innecesaria», recomendó Julie Morgenstern, una experta en productividad. Después elige qué tareas puedes aminorar (por ejemplo, ordena comida a domicilio en lugar de cocinar desde cero) y cuáles puedes delegar (como pedirle a alguien de tu equipo que responda a una solicitud de trabajo nueva en lugar de hacerlo tú mismo).

2. Programa tus pendientes

«A todos mis clientes les digo que integren su lista de pendientes a sus calendarios», dijo Morgenstern. En cuanto a las tareas recurrentes, como responder correos, intenta agruparlas: en lugar de responder en cuanto recibes cada mensaje, destina unos cuantos minutos del día para ocuparte de tu bandeja de entrada. Si hay un mensaje que no puedes, o no debes, teclear a toda prisa, prográmalo.

«Tengo un viejo amigo que tarda años en responder los correos electrónicos», narró Rosenbaum. «Así que, aunque soy precrastinador, evito responderle, a propósito, hasta que hayan pasado seis semanas. No responder de inmediato elimina la presión en los demás y en ti mismo».

3. También programa tus citas

«¿Qué es importante en la vida? La salud, la familia y el amor«, dijo Zhu. «Pero algunos de nosotros jamás programamos una revisión médica, que nos podría salvar la vida, ni una caminata con nuestros hijos porque para esas cosas no hay una fecha límite«.

Si eso tendrá relevancia cuando estés en tu lecho de muerte, ponlo en el calendario. Planea tu día para incluir tiempo para actividades significativas pero no necesariamente «productivas», como meditar o pasar tiempo de calidad con pareja.

4. Redefine el concepto de progreso

Suena contradictorio, pero bajar el ritmo puede ayudarte a recuperar tiempo al final.

Al abordar una tarea creativa, sin importar si se trata de redecorar tu sala o redactar una propuesta, «la primera fase debe ser generar una cierta cantidad de ideas», dijo Grant.

«No debes medir tu progreso inicial por cuántas palabras has escrito ni cuántos brochazos has dado, sino por cuántas posibilidades has puesto sobre la mesa«.

 Copyright: 2019 The New York Times 

Los 7 puntos que todos saben pero nadie aplica para lograr reuniones más cortas y efectivas

By | Liderazgo, Tips | No Comments

Vivimos en un mundo donde el tiempo es un bien escaso. Las reuniones laborales son algunas de las actividades que más tiempo nos roban. Su amenaza reside en el hecho de hacernos creer que estamos trabajando cuando en realidad no lo estamos. El único tipo de reunión que puedo perdonar de ésta acusación son las reuniones con clientes que de verdad están interesados en comprar nuestro producto.

A la gente le gusta reunirse por que básicamente estamos ahí sentados charlando, evitando hacer el trabajo que tenemos para hacer. Las reuniones son excusas para no trabajar.

Una reunión que dura una hora podemos considerarla una reunión corta. No es solo el tiempo de la reunión lo que perdemos, sino la interrupción de hacer lo que veníamos haciendo. Si sumamos además el tiempo de prepararnos para la reunión (15 minutos mínimo) y el tiempo post-reunión para bajar a tierra lo que tenemos que hacer, podemos decir que se nos fueron fácilmente dos horas del día. Eso es sin considerar que nos hayamos tenido que trasladar a otro edificio. Si ese es el caso, una reunión puede consumir una mañana entera sin darnos cuenta. Y seamos sinceros, son pocas las reuniones en donde de verdad se dejan acciones concretas para seguir.
Y aún no hemos sumado la impuntualidad de la gente, y el tiempo que se pierde en chistes, anécdotas de la vida e incluso divagando en temas “laborales” pero que no tienen nada que ver con el objetivo de la reunión.

Si eres gerente y estás obligando a diez de tus colaboradores a asistir a esas reuniones genéricas y sin sentido, estás perdiendo mucho, mucho dinero. Si cada uno de ellos gana U$D20/ hora por ejemplo, y dijimos una reunión promedio nos puede tomar entre 2 y 4 horas, la “gracia” de la reunión te está costando entre U$D200 y U$D 500. Si tus colaboradores son gerentes y ganan más, es posible cada reunión te esté costando entre U$D1000 y U$D 5000! Y eso es sin contar el “lucro cesante”, es decir, el trabajo que dejaron de hacer por estar ahí.

Estas son las claves para lograr reuniones cortas de menos de 30 minutos y efectivas

  1. Puntualidad
    Si queremos terminar en hora, debemos comenzar la reunión en hora. Llegar tarde, además de ser una falta de consideración del tiempo de los demás nos deja en desventaja psicológica. Lo ideal es llegar al menos 5 minutos antes a la sala y tener tiempo para relajarnos, repasar lo que queremos de la reunión y esperar al resto de los asistentes que llegan apurados y a las corridas. Llegar temprano es jugar de locatario.
  2. Hora de finalización
    Un error común es asistir a reuniones sin hora de finalización concreta. La Ley de Parkinson dice : «El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible.» Agendar otro compromiso que nos obligue a irnos de la reunión es lo mejor para evitar malas costumbres. Acláralo al momento de empezar la reunión: “Solo tengo 15 minutos para definir esto y luego me tengo que ir a otra reunión muy importante.”
  3. Duración
    Si una reunión toma más de 30 minutos, algo mal estamos haciendo. Ninguna reunión debería durar más de eso.
  4. Objetivos
    Tómate unos minutos para definir cuales son los objetivos que tienes para la reunion. ¿Que cosas quieres lograr, que quieres como output? Anótalos en tu cuaderno (siempre toma notas en las reuniones), táchalos cuando los hayas logrado, discúlpate y abandona la reunión.
  5. Agenda 
    Jamás asistas a una reunión en donde no hay una agenda clara definida previamente. Solicita te envíen la agenda por correo antes. Si no te la envían, toma la iniciativa y envíala vos mismo al resto. En ese caso tomarás la reunión por las guampas, el resto de los jefes te verán como un “líder nato” y lo tendrán en cuenta para tu próximo ascenso. Evita asistir a reuniones con más de 3 personas, son una pérdida de tiempo.
  6. Prioridades
    Ninguna reunión debería tener más de 5 temas para tratar. Además del tiempo que llevaría es difícil definir acciones concretas si tenemos 20 temas para resolver. Cada punto genera 2 o 3 acciones para tomar luego. Si tenemos 20 puntos, generamos 60 acciones que tenemos que atender. Es obvio que no lo vamos a lograr. Si hay más de 5 temas, ordenalos en forma de prioridad y aplica la Ley de Pareto (regla del 80/20) que nos dice que apenas el 20% de los puntos son los que van a generar el 80% de los resultados. Ataca los primeros dos o tres temas importantes, el resto de los temas simplemente ignóralos y deja que se ocupen de sí mismos. No pierdas tiempo en detalles sin importancia.
  7. Abandonar la reunión
    Una vez transcurridos los 30 minutos de la reunión que habías aclarado tenías disponibles, abandóna la reunión. Si era una reunión por Skype o telefónica es tansencillo como cortar la comunicación y decir “Se cortó el internet”. Si es precencial, se supone ya habías aclarado te tendrías que ir. Si la reunión comenzó 15 minutos más tarde por negligencia del resto, no es tu problema. Respeta al resto pero también respétate a tí mismo. Los temas que queden sin resolver, puedes proponer tratarlos via correo electrónico o en otra reunión. Siempre deberías irte de una reunión con temas sin resolver o aclarar. Como las obras de arte, una reunión no se termina, se abandona. Si saliste de la reunión habiendo tratado todos los puntos, quiere decir que estuviste perdiendo el tiempo.

La reunión más efectiva es la que no es llevada a cabo. Una vez tienes la agenda de puntos a tratar, perfectamente puedes contestar el correo respondiendo los puntos que te involucran y ahorrar esas dos horas de vida. Solicita te envíen el resumen de la reunión al terminar con las acciones a tomar y evita asistir a reuniones lo más posible.

Eso es todo. Espero logres aplicar éstas claves y logres ser más productivo y tener más tiempo libre para las verdaderas cosas importantes de la vida (como jugar con el perro u oler una flor).

Fuente: www.gauchozen.com

¡Que no te cambien la hora!

By | #RUY, Tips | No Comments

Primero, nadie entendía como era eso de cambiar la hora… Se adelanta? Se atrasa?

meme

Luego, cuando cambiábamos la hora, hablábamos de la hora actual y la hora «real».

ver01

Y de pronto, cuando al fin nos acostumbrábamos… LA HORA NO SE CAMBIA MÁS!

kfogcl

Ya pasó. La gente llegó temprano a su trabajo, los encuentros se desencontraron y parecía que el ómnibus que estábamos esperando no estaba llegando en hora.

ver04

 

Para que no vuelva a ocurrir ANTEL emitió un comunicado donde sugiere a los usuarios que revisen las configuraciones de Fecha y Hora de todos los dispositivos móviles conectados a internet, «a efectos de evitar posibles inconvenientes», informa El Observador, ya que automáticamente muchos celulares adelantarán el próximo domingo 2 de octubre una hora en sus relojes.

0012739102

En los equipos con sistema operativo iOS 9 no es necesaria ninguna modificación, ya que no presentan el inconveniente. Para otras versiones de iOS se deberá ingresar en Ajustes, General, y luego desactivar la opción «Ajuste automático». Por último se debe seleccionar la Zona horaria a GMT -03:00.

Lo usuarios que tengan Android deberán ingresar en Ajustes o Configuraciones, seleccionar la opción Fecha y Hora y luego desactivar la opción Zona horaria automática. Por último se deberá ingresar en Seleccionar zona horaria y optar por GMT -03:00 (Argentina).

Quienes utilicen Windows Phone tendrá que entrar en Ajustes o Configuración, seleccionar Fecha y Hora, y desactivar la configurar automática. Nuevamente se selecciona la Zona con UTC -03:00.

2561436

 

Fuente: El Observador http://www.elobservador.com.uy/como-evitar-su-celular-el-cambio-hora-automatico-el-proximo-domingo-n978259

¡Atrápalos ya (acá)! – Pokemon Go en Uruguay

By | #RUY, Tips | No Comments

Muchos de nosotros desesperamos durante los últimos dos meses, y finalmente llegó el día. Desde ayer se puede descargar Pokemon Go en Uruguay, y ya está dando qué hablar.
La idea de este juego mezcla la realidad con el mundo virtual, ya que usando la cámara de un celular, la aplicación te muestra dónde están escondidos (y no tanto) los pokemones a medida que vas caminando por tu casa y la ciudad. Una vez que descargas la app, elegís tu avatar: nena o nene, color de piel, color de ropa, mochila y championes. Después viene lo mejor, atrapar tu primer pokemon! No necesitas moverte mucho, por lo general aparecen muy cerca, solamente tienes que deslizar tu pokebola y listo. Una vez que lo hiciste, te va a pedir que ingreses tu nombre (debes ser muy creativo) y luego, que salgas a atraparlos!

jugar-pokemon-go
Esto es lo más novedoso del juego, ya que “obliga” a salir a la gente de sus casas para poder continuar jugando. Y no solo se trata de encontrar pokemones, si no de llegar a los Gimnasios donde entrenarlos y mejorarlos, y a las Pokeparadas, donde se pueden conseguir huevos, pokebolas y otros insumos. En Montevideo, estos lugares están situados en la Plaza Independencia, Palacio Legislativo y la Torre Antel, entre otros. Ayer por la tarde ya se podía ver la concurrencia de los entrenadores, que hablaban entre ellos y organizaban batallas.
Una de las primeras advertencias que hace la aplicación es «Recuerda que debes estar en alerta en todo momento», ya que se puede encontrar un Pokemon en cualquier lugar. Pero también nos advierte (y lo repite cada vez que se abre la aplicación), no meternos en lugares inseguros. Es una realidad que en éstos dos meses en los que está en funcionamiento, se han registrado varios casos poco felices relacionados con el uso del mismo. Desde robos y choques por falta de atención, hasta encontrar un cadáver en un río. Por otro lado, hay que tener en cuenta que no todos los Gimnasios o Pokeparadas son lugares de tránsito público. En Australia, la policía tuvo que sacar un comunicado en el que les pide a los usuarios no ingresar a las comisarías que se encuentran marcadas como Pokeparadas.
Otro problema que ven algunos, es que el juego marca la ubicación del entrenador casi todo el tiempo, así como los lugares que visita. En algunos países, éste tema se toma como algo realmente serio y sus gobiernos están tomando cartas en el asunto. El Ejército de Israel ha prohibido el juego a sus soldados por razones de seguridad y el Estado de Nueva York quiere hacer lo mismo con los condenados por delitos sexuales.
Desde su lanzamiento, Pokemon Go ha sido muy popular en las redes sociales, y ahora lo es para la economía global. Las acciones de Nintendo, empresa titular del juego, se han disparado hasta un 58% en la Bolsa de Tokyo tan sólo seis días después de su lanzamiento. En twitter #PokemonGo lleva varios días siendo trendic topic, y en el día de ayer #PokemonGoUruguay hizo lo propio.

La verdad es que muchos de nosotros esperamos ansiosamente la llegada de éste juego. Es muy importante que tomemos las precauciones necesarias para que se mantenga como una linda experiencia. Cuando salgas a buscar pokemones, recuerda mirar a ambos lados antes de cruzar la calle, y presta atención por donde vas caminando para evitar tropezones y no perderte. Y tal vez sea de utilidad llevar contigo un powerbank si piensas pasar mucho tiempo en la calle.
Ahora sí… Atrápalos ya!

pokemon

Redactora: Florencia Castaño

Guía general para encarar una entrevista de trabajo

By | #RUY, Entrevistas, Tips | No Comments

La entrevista de trabajo es un momento clave donde nosotros demostramos que somos el candidato apropiado para el puesto, por lo que hay ciertos aspectos que debemos cuidar y exponer a la hora de la entrevista. Existen distintas modalidades de entrevista que pueden variar según el puesto vacante, pero existen patrones que siempre debemos tener claros.

Presentación

La primera impresión siempre cuenta, es por eso que se debe ser cauteloso con el comportamiento que presentamos al conocer al entrevistador. Recomendaciones:

  • VESTIMENTA: depende de la vacante a la que se postula, pero es esencial recordar que se debe mostrar que nos tomamos la postulación muy en serio, por lo que ir vestido respetuosamente nos va a beneficiar. Antes de salir hay que preguntarse ¿usaría esto para salir a bailar? ¿usaría esto para hacer actividades deportivas? ¿usaría esto para entrecasa? Si las tres respuestas son NO, entonces estás pronto/a. Se debe evitar estrenar ropa en una entrevista, es preferible usar ropa que ya sabemos la comodidad que garantiza.
  • ACTITUD: se tiene que demostrar seguridad, entusiasmo, interés, respeto y simpatía. Esto parte de las expresiones faciales, el vocabulario que usamos y las reacciones que tenemos ante los estímulos del entrevistador. La entrevista no comienza cuando se sientan en la oficina, sino en el momento que comienza la interacción entre las partes.
  • CONDUCTA: es importante ser claros y específicos con la información que mostramos al entrevistador. Se recomienda tener ya armada una introducción –de entre dos y cuatro minutos- con los aspectos personales fundamentales -nombre, edad, donde vive, a qué se dedica actualmente, y puede incluirse –o no- lo que caracteriza su interés por el puesto vacante-. Se debe cuidar las expresiones y reacciones faciales en todo momento y mantener el control total de nuestro cuerpo (que no haya movimientos bruscos y descuidados de manos o piernas). Recordar evitar los extremos: Hablar lo suficiente, ni muy escuetos ni muy extensos; mostrarse seguro y en confianza, manteniendo el respeto al entrevistador y la organización.

1

Desarrollo

En esta sección el entrevistador evalúa las competencias del entrevistado, sus experiencias previas y aspectos relacionados a la personalidad del mismo. Siempre tener en cuenta demostrar entusiasmo e interés en el puesto. Pero además:

  • Omitir información o mentir en las respuestas, suelen conllevar al entrevistado a involuntariamente tener reacciones o expresiones que lo dejan en evidencia. Es importante ser honestos ante cualquier pregunta que ayude al entrevistador a evaluar si somos el trabajador ellos buscan.

2

  • Pensar de antemano: los motivos por los que desea el trabajo; particularidades del puesto o la empresa por las que me siento atraído; cinco debilidades propias; cinco virtudes propias; expectativa salarial del puesto teniendo en cuenta las tareas que se van a desempeñar; actividades favoritas; algún valor particular que le puedo agregar a la organización; etc.

3

  • Evitar realizar juicios de valor negativos o críticas subjetivas negativas respecto a experiencias laborales anteriores. Esto puede transmitir la idea de que el postulado no mantiene un grado de profesionalismo hacia sus empleadores anteriores, y la organización que ahora lo entrevista podría ser uno de los empleadores criticados en el futuro. Todo eso crea una opinión negativa acerca del postulado.  Si el entrevistador nos pide una opinión respecto a experiencias anteriores, hay que ser honestos –dando una opinión favorable o desfavorable-, pero si es desfavorable, siempre con el uso correcto y medido de las palabras.

Información final

Una vez finalizadas las preguntas, suele haber una instancia donde se explican los detalles de la vacante. Recomendaciones:

  • Demostrar interés y asentimiento de la información que nos están dando –usar expresiones como “bien”, “perfecto”, “ajá”-.
  • Retener la mayor información posible –ejemplo: cuáles son las tareas del puesto, a quién reporta, cuales son los valores y objetivos de la empresa-, para luego usar esta información a nuestro favor en caso de haber más de una entrevista.
  • Plasmar las dudas que tengamos. Esto demostrará confianza con el entrevistador, quien va a asegurarse que el postulante estaba escuchando atentamente.

4

Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores, tendrán una guía de aspectos básicos y generales necesarios para el buen desarrollo de la entrevista. Los nervios siempre juegan en contra, pero es importante olvidarlos y pensar en estos aspectos que nos van ayudar a demostrar que nosotros somos ese candidato que están buscando.

Redactor: Guillermo Díaz

#RUY Tips: Google Spaces

By | #RUY, Tips | No Comments

¿Tenés cuenta de Gmail? ✔

¿Tenés grupos de trabajo, de estudio, de intereses varios? ✔✔✔

Entonces, ¿ya conocés Google Spaces?

Google la define como una «app para compartir contenido con grupos pequeños. Ya sea que necesites formar un grupo de estudio, buscar casas en venta, organizar un viaje para el fin de semana o más, Spaces te permite crear un grupo rápidamente para compartir cualquier tipo de contenido».

Podés utilizarla desde el sitio web spaces.google.com o descargar la app en tu celular. Lo primero es crear tu espacio e invitar a las personas a unirse. Dado que Spaces incorpora integración con los servicios más populares de Google (Búsqueda de Google, Chrome, YouTube y Google Fotos), podés buscar y compartir contenidos sin necesidad de abandonar la propia aplicación.

¡Te invitamos a que la pruebes y nos cuentes si te resulta de utilidad!

 

Hay vida después de los exámenes – 5 tips para aprovecharla al máximo

By | #RUY, Tips | No Comments
[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

Hace un tiempo te dimos los mejores tips para que en estos exámenes puedas salir victorioso/a. Ahora queremos contarte que esa etapa tiene un fin, y tenés una cantidad de cosas que podés hacer después.

Por eso y por que nos preocupamos por tu salud, te damos 5 consejos para después de los exámenes.

1 – Hay una esfera que irradia luz y calor llamada SOL. Aprovechalo saliendo al aire libre. CONSEJO POSTA: Protector Factor 40.

2 – Ya no más música para mejorar el estudio o prohibición absoluta de sonidos ambientes. Ponele play a la música que te gusta y disfrutá. CONSEJO POSTA: Entrá en nuestra lista de Spotify!

3 – Disfrutá de la naturaleza, la playa y espacios abiertos. CONSEJO POSTA: Si podés hacerlo con amigos ¡mejor!

4 – Aprovechá las fiestas de verano al aire libre. CONSEJO POSTA: Juntate en grupo para más seguridad y disfrute.

5 – ¡Juntá los 4 primeros pasos  y disfrutá de una TREMENDA experiencia! CONSEJO POSTA: ¡Vení a la Asamblea de la Playa y vivilo todo! Hacé click en el logo y ¡Aprontate!

oie_transparent

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Estás siguiendo tu verdadera vocación? ¡Testealo acá!

By | #RUY, Tips | No Comments
[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]En internet existen muchas opciones para que nos podamos dar cuenta qué tipo de aptitudes profesionales tenemos, y cuáles son las mejores opciones para tener en cuenta si estamos en busca de consejo para elegir una profesión. En este artículo te ofreceremos algunas páginas que te pueden ser de utilidad para saber si estás siguiendo tu verdadera vocación.

Uno de los retos más importantes que marcarán nuestra vida es el de elegir lo que vamos a estudiar en los próximos años. Muchas personas tienen la determinación para definir con tiempo cual será su camino profesional , pero por otro lado estan también los que les queda poco tiempo para tomar una decisión, y es ahí cuando en ocasiones se toma una decisión precipitada que al final no resultó ser de su agrado, o bien por una opción en la que sus habilidades no se prestan para afrontar el tipo de actividades que se proponen.

Para que esa presión de decir que es lo mejor para tu futuro, o que es lo que más te conviene, aquí te dejamos 4 sitios web que te pueden ser de gran ayuda para abrir un poco el panorama y que puedas analizar las posibilidades que hay a tu alcance.

1. Myers-Briggs Type Indicator

En internet existen cientos de test vocacionales que al finalizarlos te dicen de forma instantánea y automática, cuáles son las opciones que más te convienen; pero Myers-Briggs Type Indicator cuenta con la gran ventaja de que, después de haber concluido tu test, tus resultados serán estudiados por un profesional que posteriormente te hará saber cuáles son las mejores opciones que se ajustan a tus capacidades, gustos y especialmente a tu vocación.

2. Self-Directed Search

Esta página fue diseñada por un psicólogo llamado John Holland. Su objetivo no solo se centra en que los jóvenes orienten sus capacidades a una sola carrera, sino puede ser de gran ayuda para los que quieren estudiar otra cosa; para que los padres se orienten y busquen lo mejor para sus hijos. También sirve para aquellas personas que han dedicado muchos años a una determinada actividad y están buscando una nueva opción profesional para su vida.

Dentro de la página puedes encontrar varias categorías que van desde personas realistas, investigadores, artístico y social.

3. The MAPP Career Assessment Test

Además de las tradicionales preguntas que ayudarán a orientar que tipo de perfil posees, este sitio cuenta con material multimedia como videos explicativos.

El test consiste en 71 preguntas de opción múltiple que deberás resolver en 15 minutos, después se te brindarán los resultados a través de un detallado informe para saber si estás siguiendo tu verdadera vocación.

4. My NextMove O*NET InterestsProfiler

Este sitio fue costeado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Su intención no es otra más que orientarte a saber con qué tipo de herramientas cuentas para poder afrontar el campo laboral y para que áreas en específico deberías interesarte más para poder mejorar.

Fuente[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Como hacer una excelente presentación de tu club Rotaract?

By | #RUY, Rotaract, Tips | No Comments
[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]Pararse frente al público y hacer una presentación es una cosa muy complicada para aquellos que no cuentan con nada de experiencia en estos casos, o bien cuando existen problemas de timidez y para poder expresarse frente a los demás. Lo cierto es que hay situaciones en las que una presentación será necesaria para nuestro desarrollo profesional. Lo mejor para poder afrontar ese tipo de retos es tener la preparación necesaria que nos garantice que quien nos escuche se va a llevar el mensaje que queremos transmitir.

Para todos aquellos que se encuentren en esta situación, aquí les dejamos algunos consejos para hacer una buena presentación y dejar una gran impresión frente tus compañeros de clase o trabajo.

Uso de preguntas retóricas

Aunque no lo creas, hacer uso de preguntas retóricas hace lucir a una persona como que en realidad sí sabe lo que quiere transmitir. Este tipo de preguntas logran que quien te está escuchando te preste atención, y también se puede convertir en una herramienta que te puede permitir involucrar al público que te está escuchando.

No extiendas demasiado tu presentación

El tiempo es algo que debes aprovechar al máximo, y en ocasiones tal vez sea limitado; en esos casos debes procurar ser lo más claro posible y no extender demasiado tu presentación. Las ideas que desean transmitir deben ser claras: trata de ir a los puntos principales. Si tu presentación es muy extensa, al final las ideas centrales de lo que estás exponiendo se pueden perder y el mensaje que pretendías dar en un principio no llegará de forma adecuada.

La apariencia es importante

La persona quien esté al frente serás vos mismo y, por consecuencia, las miradas serán dirigidas hacia vos, por lo que es necesario mostrar una buena apariencia, con ropa limpia y adecuada para el momento. En el caso de las mujeres el maquillaje se recomienda que no sea muy cargado, algo simple pero que las haga ver bien, de igual forma con los accesorios que puedan llegar a portar.

Mantén el equilibrio

Es normal que por falta de experiencia puedas llegar a titubear un poco, y en ocasiones eso que tenías en mente puede llegar a desaparecer. Buscá una manera de solucionarlo rápidamente, sonríe y no pierdas la compostura. El uso de fichas te puede servir como un recordatorio de los puntos que debes tratar durante tu presentación.

Emplea el sentido del humor

El ponerle algo de humor al momento puede venir bien para generar un ambiente más cómodo, que además te permitirá ganar algo de confianza. Ojo, no te excedas con el humor. Recuerda que al final lo principal es que puedas brindar una presentación que esté a la altura. Tampoco uses el sentido del humor si el tema es muy importante o serio.

La práctica previa te puede ayudar

Otro consejo para hacer una presentación cautivadora es practicar un poco antes de tu presentación te puede ayudar a poner en orden tus ideas, y a estructurar lo que le querés hacer saber a la audiencia presente. Además, te servirá para sacarte un poco de presión. Podés ayudarte también gente con experiencia, viendo videos en internet de conferencias y discursos en público para lograr contar con un estilo para hablar en público.

Los mejores programas online

Hay varios programas online que pueden darte una mano para que tu presentación se complemente de forma perfecta:

  • Prezi (es el que usamos en el equipo de Comunicación)
  • Google Docs (¡super recomendable!)
  • SlideShare
  • Powtoon

 

Fuente[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¡5 Técnicas de Harvard para Estudiar y Romperla!

By | #RUY, Tips | No Comments
[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]Si hay algo que es difícil en la vida de todo estudiante es precisamente estudiar, ya que no todos logran dar con la técnica correcta para aprenderse el contenido de una clase de forma fácil y en poco tiempo. Esto resulta especialmente arduo en épocas de parciales y exámenes, ya que se necesita de mucha dedicación y estudio para poder superarlos con éxito.

Aunque no existen fórmulas mágicas para esto, existen diferentes técnicas que de utilizarse correctamente, pueden convertirse en el arma secreta de todo estudiante al momento de intentar alcanzar el éxito.

Aquí te presentamos algunas técnicas de estudio recomendadas por la universidad de Harvard, a partir de un estudio reciente que realizaron Peter C. Brown, Henry L. Roediger III y Mark A. McDaniel. Estas técnicas se enfocan en la manera de aprender a retener datos e información importante.

1. Tomar notas a mano

Cada día son más los estudiantes que utilizan sus laptops o dispositivos móviles para tomar los apuntes, precisamente por su rapidez, pero los especialistas de Harvard encontraron que ese tiempo extra que se invierte al escribir a mano influye en la cantidad de conocimiento que logras retener.

Precisamente, al tardar más escribiendo con lápiz y papel, te obliga a decidir qué vas a copiar y a reflexionar sobre aquello que escribes en cada página. Los estudiantes que utilizan una laptop tienden a registrar todo lo que dice el profesor porque pueden escribir más rápido.

2. Organiza tu tiempo y estudia varias materias a la vez

Si organizas tu tiempo efectivamente, podrás tener la capacidad de estudiar y aprender diferentes asignaturas al mismo tiempo. Según los autores del estudio, esta forma de estudiar alternando materias favorecen la retención y ayudan a comprender fácilmente lo que se lee.

Puede que al principio parezca que de hecho se estudió menos, pero cuando llegue el momento de la verdad podrás comprobar lo efectivo que resulta este método, ya que evita el agotamiento del cerebro por la rutina y lo obliga a estar atento.

3. Descansa entre las horas de estudio

Tratar de aprenderse todo el contenido en una sesión de estudios de 9 horas seguidas no sirve, ya que esa información va a desaparecer un par de días u horas después de la evaluación. Para poder retener realmente la información aprendida, es importante dejar pasar un par de horas entre cada sesión de estudio para que el cerebro pueda reposar y evitar el agotamiento.

4. No pierdas tiempo releyendo 

Pasar varias horas leyendo y releyendo un mismo libro no te ayudará a grabarte las líneas en el cerebro. Esta técnica de estudio recomendadas por la universidad de Harvardconsiste en dedicar menos tiempo a la lectura y más al recuerdo. Este se puede generar tratando de analizar lo que se lee. De esta forma podrás enfocarte en la retención y lo recordarás luego.

5. Plantéate desafíos

A muchos les gusta estudiar siempre ejercicios sencillos y que sean conocidos, ya que resulta más cómodo. Sin embargo, el verdadero aprendizaje está en cuando te obligas a resolver un problema nuevo o responder a una pregunta desconocida, así se podrá facilitar el aprendizaje.

En este caso resulta útil estudiar en grupo, ya que de esta forma todos podrán realizarse preguntas unos a otros que ayudarán a recordar lo aprendido.

Fuente[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Por qué hacer voluntariado?

By | #RUY, Tips | No Comments
[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

Las actividades voluntarias pueden tener múltiples beneficios para quienes las realizan, desde sentirse bien consigo mismo hasta adquirir habilidades y conocimientos que favorezcan el futuro desempeño laboral.

El voluntariado abarca todas aquellas acciones encaminadas a ayudar a un grupo de personas, o a una comunidad vulnerable, siempre y cuando no exista una retribución financiera. Ahora bien, ¿por qué deberías involucrarte en este tipo de actividades?

1 – Experiencia y Experiencias

La mejor manera de adquirir experiencia, dentro de tu área de estudios, es a través del trabajo voluntario ya que estarás inmerso en la realidad, y te verás en la necesidad de solucionar problemas y tomar decisiones. También podrás entrar en contacto con las necesidades reales de la comunidad en donde vives. Esto te permitirá adquirir competencias, habilidades y conocimientos prácticos que seguramente serán de gran utilidad en tu futura vida laboral.

Por otro lado, también podría ayudar a crear contactos y explorar diversas opciones profesionales o de especialización.
Generalmente, las universidades ofrecen diferentes programas de voluntariado para sus alumnos, solo es cuestión de informarte y elegir el adecuado para ti, según tus gustos y la carrera que estés estudiando.

2 – Mejora tu ánimo

Son varias las investigaciones que han demostrado cómo el ayudar a los demás favorece el estado de ánimo, la satisfacción con la propia vida, la autoestima y disminuye el estrés.
En un estudio realizado en la Universidad de Wisconsin se llegó a la conclusión que las personas que han hecho trabajo voluntario son más felices, tienen una autoestima alta, son más comprometidos con lo que hacen y tiene un alto grado de estabilidad en la vida.
En otra investigación, realizada por Thoits y Hewitt, los voluntarios obtuvieron medidas altas de bienestar psicológico, cuyos indicadores fueron: felicidad, satisfacción con la vida, autoestima, percepción de dominio, ausencia de depresión y salud física.

3 – Es saludable

Se ha visto que este tipo de actividades contribuyen a disminuir las molestias producidas por el dolor crónico y disminuye las probabilidades de tener una enfermedad del corazón.
Este fue un hallazgo realizado por un estudio de la Universidad de British Columbia, en Canadá. Fue un trabajo conjunto de la Facultad de Educación y el Departamento de Psicología de dicha institución. En este se realizaron diferentes análisis a dos grupos de estudiantes, el primero de ellos realizó actividades voluntarias por 10 semanas y el otro estaba integrado por personas que se encontraban en la lista de espera para formar parte de un programa de voluntariado.
Del análisis de los datos, los investigadores observaron que había un menor índice de masa corporal, de inflamación y de niveles de colesterol, después de las 10 semanas de voluntariado, en comparación con quienes estaban en la lista de espera. Cabe mencionar que quienes tuvieron mayores incrementos en la medición de la empatía, la conducta altruista y la salud mental, fueron calificados con una mejor salud cardiovascular.

4 – Hacer amigos

Como las actividades voluntarias se llevan a cabo en ambiente reales, podrás conocer a una gran variedad de personas con las que aprenderás a trabajar en equipo y desarrollarás tu sentido de la empatía.
Otro de los motivos para involucrarte en el voluntariado es la posibilidad de hacer nuevos amigos, mejorar tus habilidades sociales y expandir tu red de apoyo social que es indispensable para sentirte satisfecho con la vida.

Fuente: PRO Universitarios

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

10 Libros para Rotaractianos

By | #RUY, Liderazgo, Tips | No Comments

Una selección de los mejores textos sobre liderazgo y emprendedurismo que recomendamos leer si sos Rotaractiano (si no lo sos también).

1- Steve Jobs , Walter Issacson

Este libro, publicado poco después de la muerte de Steve Jobs, fundador de Apple, fue uno de los Best Sellers de 2011, según Amazon. La vida de uno de los más grandes emprendedores puede servir de gran inspiración para buscar innovación, creatividad y un modelo de empresario a seguir.

2- Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, Dale Carnegie

Con este texto aprenderás el secreto para tratar con la gente, cómo criticar y no ser odiado por eso, seis formas de agradar a los demás, a causar una buena impresión, etc. Muchos de los ejemplos han sido cambiados debido a la época en la que fue escrito, pero también encontrarás entrevistas hechas a hombres exitosos como Edison, Franklin Rooselvelt, James Farley, entre otros.

3- El líder que no tenía cargo, Robin Sharma

Con la ayuda de estos consejos, serás capaz de mejorar en tu campo. No importa la posición que ocupes , lo importante es que tienes lo necesario para demostrar que tienes alma de líder y que puedes transformar el mundo a tu alrededor.

4- Las 21 leyes irrefutables del liderazgo, John Maxwell

Un clásico de la literatura sobre liderazgo. Aprende a que la gente pueda seguir tus pasos.

5- 100 maneras de motivar a los demás, Steve Chandler y Scott Richardson

Guía inspiradora para quienes quieren llegar a un nivel alto de liderazgo. Podrás aprender estrategias para tener éxito en la comunicación y en la toma rápida de decisiones.

6- Lean Startup, Eric Ries

Una filosofía que aborda el lanzamiento de negocios y emprendimientos que se basa en la validación, experimentación e iteración. Aplicable a muchos ambitos de la vida, incluído para proyectos Rotaractianos.

7- Mente Emprendedora, Kevin Johnson

Un libro que resume la experiencia del propio autor, quien es además un exitoso emprendedor estadounidense. 100 tips, características y creencias de los emprendedores elite.

8- Elon Musk, Ashlee Vance

Un texto con una fuerte carga de innovación y creatividad. Si estas buscando un líder modelo, es probable que Elon Musk sea el indicado. La historia de uno de los más grandes emprendedores, creador de PayPal, Tesla Motors, Space X, entre otras increíbles empresas.

9- Seis sombreros para pensar, Edward de Bono

¿Por qué resolver las situaciones que enfrentamos de manera tradicional? ¿Por qué no plantear soluciones creativas, disruptivas? Ése es el gran aporte de este autor al mundo, resolver desde puntos diferentes.

10- Get Things Done, David Allen

Un buen líder requiere de visión organización y planificación. Get Things Done es un libro que plantea un método de organización muy concreto, sobre todo en time management para poder cumplir objetivos y controlar el tiempo.

 

 

¿Como tomar excelentes fotografías?

By | #RUY, Tips | No Comments
[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

¡Mostrá tu Club con increíbles fotos!

Para sacar una buena foto, se necesita tener una cámara (puede ser la de un smartphone) y buenas técnicas de composición.

En el siguiente video, el fotoperiodista Steve McCurry te enseña a lograrlo con 9 simples tips, ¡Mirá!

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=7ZVyNjKSr0M»][/vc_column][/vc_row]