Category

Uncategorized

Qué sabré yo de liderazgo

By | Uncategorized | No Comments

Cuando me propusieron hacer este post, me sorprendí. ¿Qué puedo saber yo de liderazgo? Llevo poco en esta posición, ¡estoy cruda!, pero quizás, eso lo hace interesante. Es que líder se hace, todos los días. Este traje todavía me queda grande, pero igual les vengo a contar lo que aprendí en estos meses.

Yo, multiplicador

El líder es la persona que autoriza las vacaciones, controla las ausencias y las llegadas tarde. Ok, sí. Pero no. Tu misión como líder es formar equipos que sean la envidia de tu vecina y, según la página 142 del manual de liderazgo que tengo en mis manos, lo primero que tenés que hacer es conocer a tus colaboradores. Tenés que descubrir cuál es el talento de cada uno, ¿en qué se destacan? ¿para qué tienen facilidad? ¿qué disfrutan? ¿qué esquivan y por qué? ¿a qué aspiran? Cuando lo sepas, proponeles (no les impongas) tareas desafiantes que les permitan poner a rodar sus dones y desarrollar sus intereses. Como los Power Ranger y las Tortugas Ninja.

#Soltar

No podés resolver todo ni saber todo. Si tuvieras esa capacidad, no te haría falta un equipo. Cuando yo lo descubrí me sentí liberada. Tanto, que lo escribí en un Post it para no olvidarme.

No tengo todas las respuestas.

No puedo estar en todo.

Delegar es confiar en tu equipo y acompañarlo en sus decisiones. ¡Ojo con la trampa! Si repartís el trabajo equitativamente pero las decisiones siempre reflejan tu voluntad, en lugar de delegar estás creando secretarias y secretarios. Eso no le sirve a vos ni a tu equipo. Delegá con eficiencia y confiá.

Armá tu equipo con personas que sean mejores que vos

Esa frase la escuché en el cierre de una charla que tuvimos en Mercado Libre y me pareció espectacular. Cuando estés buscando ampliar tu equipo, poné la vara bien alta. Al fin y al cabo, tu equipo es tu estrategia y si ellos la rompen, vos también. ¿Y cómo saber si una persona es la indicada? No lo vas a saber, perdón si te desilusiono. Lo que sí sabés es qué necesita tu equipo. Focalizate e indagá sobre eso. Algo más: el curriculum es importante pero no te limites a esa hojita. Aprovechá las entrevistas para conocer a la persona que hay detrás y prestale atención a la atmósfera de la entrevista. ¿Te imaginas a esa persona en tu equipo? ¿Qué puede aportar? Dale bola a tu intuición.

El ojo del huracán

Para mí, una de las funciones más valiosos de un líder es allanar caminos. Ayudar a que las cosas avancen. Cuando el terreno se pone heavy y no se logran los acuerdos (y vamos por el mail número 80) el líder saca el silbato e interviene.

Podemos intervenir de muchas formas, te voy a contar 2 que puse en práctica y cómo me fue.

Una es entrar a tomar partido y decir que estás de acuerdo con fulanito. Eso es equivalente a subirte al tornado y empezar a dar vueltas junto con el resto. ¡Es cortar el cable equivocado de la bomba que está por explotar!

Podés hacer eso o también podés ubicarte en el ojo del huracán, que te hace parte de la tormenta, pero desde un lugar estratégico. Desde ahí, podés identificar el contexto, los actores y las posiciones del conflicto desde un lugar totalmente neutral. Si elegís este camino, estás cortando el cable verde, que detiene el reloj y desactiva el explosivo. Y sobre todo, tus colaboradores siguen siendo los protagonistas. Lo recomiendo, ¡vas a quedar más linda que nunca!

Al final, la respuesta estaba delante de mis ojos

Cuando empezás a transitar este camino, por suerte te agendan un montón de capacitaciones para aprender a surfear las olas, para no sentirte en la guerra con una cucharita de plástico. De una forma u otra, te abren un poco el bocho. Te volvés más constructivo y por qué no, más humilde (bah, a mi me pegó así). ¿Alguna vez habías notado que estás rodeado de un montón de personas y que podrías aprender mucho de ellas? ¿Sabías que además de tu equipo formás parte de un equipo más grande? Todo esto que tenés a tu alrededor, es una academia de liderazgo viva y te aconsejo sacarle provecho. Ahora que te pasé el dato, te propongo que te conviertas, como yo, en un ladrón de buenas prácticas, que cada vez que digas “Qué capo este tipo” reflexiones por qué merece tu admiración y lo imites. Si ella hace puchero, vos hacé puchero. Cuando algo te lastime o te moleste, no lo hagas jamás. Animate a pedir ayuda, a decir “no entiendo” y “estoy trabada”. Pedí consejos, jugá en equipo porque al final del día, liderazgo se trata de eso. De sacar lo mejor de todo lo que tenés alrededor.

Fuente: www.medium.com

Las 4 preguntas que enseña Harvard para convertirse en un gran líder

By | Uncategorized | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

Los mejores maestros poseen una cosa en común: exigen grandes preguntas para obtener valiosas respuestas. ¿Es posible trascender a través de una serie de interrogantes?

Hacer preguntas que obliguen a ir más allá. No estancarse ni conformarse. Las simples respuestas pueden sacar del apuro a cualquier estudiante, pero son los interrogantes más minuciosos y exhaustivos los que logran despertar la curiosidad y generar nuevos conocimientos en las personas.

Fue Albert Einstein quien confesó alguna vez que, en caso de tener una hora para resolver un problema y entendiendo que su vida dependiera de ello, pasaría los primeros 55 minutos para determinar la pregunta adecuada.

James Ryan fue el undécimo decano de la prestigiosa Universidad de Harvard. También fue quien publicó Wait, What?, en donde reveló una serie de interrogantes que se le aconsejan establecer a los estudiantes de la entidad estadounidense. «Los grandes líderes tienen que inspirar la misma curiosidad, la creatividad y el pensamiento más profundo en sus empleados como los grandes maestros inspiran en sus alumnos. Eso comienza a hacerse con las preguntas correctas», explicó Ryan.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″]
[/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

También agregó: «Se requiere valor y tacto para generar preguntas difíciles sin provocar una actitud defensiva, además de ser abierto a nuevas ideas y para cuestionar suposiciones no comprobadas. Se requiere estar dispuesto a escuchar».

«Espera, ¿qué?»

«Con demasiada frecuencia, se obtienen conclusiones sin tener suficiente información. Escuchamos el tiempo suficiente para formar una opinión rápida, y luego apoyarnos en ella u oponernos a lo dicho. Esto nos pone en riesgo de hacer juicios erróneos. ‘Espera, ¿qué?’ es un ejercicio de comprensión, que es fundamental para hacer juicios y decisiones informadas».

«¿Por qué?»

«Cuando los niños se preguntan por qué el cielo es azul, incitan a otros a pensar, razonar y explicar las cosas de nuevo. Del mismo modo, los líderes tienen que seguir siendo curiosos sobre sus organizaciones con el fin de aportar nuevas ideas para influir en los desafíos de larga data. Preguntarse ‘¿por qué?’ es el primer paso para superar la inercia que puede ahogar el crecimiento y la oportunidad para los líderes y empleados por igual».

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″]
[/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

«¿Cómo puedo ayudar?»

«El instinto de ayudar a otro que lo necesite es uno de los rasgos más admirables por los seres humanos, pero pocas veces se detienen a pensar en la mejor manera de ayudar. En su lugar, lanzarse en picado y tratar de salvar el día. Es por eso que cuando un colega o subordinado directo se queje sobre un tema o exprese su frustración, en lugar de saltar a ofrecer soluciones, es clave preguntarle ‘¿cómo puedo ayudar?’. Esto obliga a pensar con mayor claridad acerca del tema que se debe resolver».

«¿Estas son mis prioridades?»

«Esta pregunta puede parecer obvia, pero no creo que ninguno de nosotros nos la preguntemos a menudo lo suficiente. No es un interrogante que se debe esclarecer durante las vacaciones o al momento del retiro: debe ser parte de una conversación normal. Una forma útil para simplificar situaciones complicadas. Preguntándose esto en forma diaria hará que la vida en su trabajo sea más suave, ayudando a encontrar el equilibrio perfecto en cuanto al contexto más profundo de la vida».

Por: Infobae

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Espacios públicos de todo el país serán restaurados por jóvenes pertenecientes a Rotaract Uruguay

By | Actividades, Rotaract, Uncategorized | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

De esta manera celebrarán la Semana Mundial de Rotaract, contribuyendo con la preservación de sitios en varios departamentos. Las acciones comenzarán el lunes 13 de marzo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

Rotaract, cuyo nombre proviene de «ROTARy in ACTion» («Rotary en Acción») es un programa de Rotary International, compuesto por jóvenes de ambos sexos de entre 18 y 30 años. La institución tiene como propósito ofrecer una oportunidad a hombres y mujeres jóvenes para aumentar los conocimientos y condiciones que les ayuden en su desarrollo personal, y los impulsen a buscar una solución para las necesidades físicas y sociales de sus comunidades, promoviendo mejores relaciones entre los pueblos de todo el mundo en un marco de amistad y servicio. Más de 290.000 jóvenes en 177 países del mundo forman parte del programa.

Rotaract comparte con Rotary la filosofía de la conciencia y la fraternidad internacional, la solidaridad, la amistad con vocación y actitud de servicio, la ética en los negocios, profesiones y oficios, y el servicio -en contraste con la beneficencia- como el mejor camino para lograr la paz en el mundo. Es una organización no confesional ni partidista, e incluye en su membresía jóvenes con las más diversas creencias e ideologías personales y religiosas.

La Semana Mundial de Rotaract se celebra todos los años en conmemoración de la certificación del primer club Rotaract, que tuvo lugar el 13 de marzo de 1968, en Carolina del Norte, EE.UU. En el marco de las celebraciones del aniversario de Rotaract se anima a los clubes a emprender distintas actividades, entre las cuales se propone: asistir a las reuniones del club patrocinador y viceversa, participar en un proyecto conjunto e impulsar la formación de un nuevo club Rotaract en sus áreas.

Este año, los jóvenes uruguayos que integran el programa, restaurarán espacios públicos de todo el país para celebrar la Semana Mundial y contribuir con la preservación de sitios en varios departamentos. Las distintas comunidades serán invitadas a participar de la actividad.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

A compartir el mate!

By | Actividades, Rotaract, Servicio, Uncategorized | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/2″]
[/vc_column][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/2″][vc_column_text]El compartir el mate es uno de los símbolos uruguayos de comunicación y amistad. Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena, es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!». Es el compañerismo hecho momento.

Es así que, Rotaract San José te espera en la 14ª Fiesta Nacional del Mate, 17-18 y 19 de febrero en el predio de la Criolla Capitán Manuel Artigas. Socios del club estarán vendiendo yerba Canarias para recaudar fondos y financiar distintos proyectos de servicio a la comunidad.
No te olvides, cuando te quedes sin yerba o los mates estén lavados, no termines la charla, acércate al stand de Rotaract San José y colaborá con ellos; tu valioso apoyo es fundamental.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

Por mas información, click aquí: Rotaract San José

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

PETS 2016

By | Uncategorized | No Comments
El día sábado 28 de mayo desde las 12 del mediodía hasta las 19 horas aproximadamente se va a llevar adelante el PETS, instancia de capacitación para Presidentes electos. Tendrá lugar en la sala de conferencias del Liceo Elbio Fernández (entrada por la calle Maldonado, entre Ejido y Santiago de Chile), no tiene costo para los asistentes e incluirá la merienda en la tarde.
Las inscripciones al evento ya están abiertas en el SGI (http://sgi.airaup.org), quienes no estén registrados aún, deberán hacerlo para poder inscribirse. ¡Apurate! Todos los asistentes de cada club deben estar inscriptos al evento.

Donación de Sangre en Plaza Seregni

By | Uncategorized | No Comments
[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]

Doná sangre con Rotaract Uruguay

El proximo 19 de marzo se realizará la Jornada de Donación de Sangre organizada por los clubes de Rotaract Uruguay, en conjunto con el Servicio Nacional de Sangre (SNS).

El propósito de esta actividad es la concientización sobre la donación de sangre y su valor además de promover la práctica para el abastecimiento del SNS. En esta oportunidad, se celebrará además la Semana Mundial de Rotaract, un período en el que todos los clubes realizan actividades de servicio en distintas partes del mundo.

Los clubes que organizan la actividad son: Rotaract Aguada, Rotaract Atahualpa Parque Posadas, Rotaract Ituzaingó Maroñas, Rotaract Malvín, Rotaract Parque Rodó Punta Carretas Pocitos y Rotaract Puerto del Buceo. Otros clubes del interior del país también realizaron sus jornadas durante la semana para celebrar el aniversario de Rotaract.

La donación y toda las acciones en referencia a la extracción de sangre, serán realizadas por personal certificado del Servicio Nacional de Sangre. El lugar se encuentra además con las habilitaciones correspondientes para la actividad.

La Jornada de Donación de Sangre se llevará a cabo el día 19 de marzo, desde las 8 a las 11.30 hs. en la Casa del Vecino – Municipio B (E.V. Haedo 2147 Plaza Líber Seregni). En la tarde del día 18 de marzo se realizará una jornada de concientización en la Plaza Líber Seregni, invitando a los presentes a colaborar.

La donación de sangre provee al Banco de Sangre de tres elementos: plaquetas, glóbulos rojos y plasma -pudiendo salvar así a tres personas con cada donante. Los requisitos para donar son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg., contar con la cédula de identidad vigente, no haber salido del país en el último mes, no haber tomado antialérgicos o medicamentos en el último mes y estar en ayuno de sólidos (incluídos lácteos) entre 4 y 12 horas previo a la donación. En el caso de haber donado sangre, debe haber pasado tres meses para los hombres y cuatro meses para las mujeres.

Sobre Rotaract

Rotaract es un programa de Rotary Internacional, cuya identidad proviene de “ROTARy in ACTion” (“Rotary en Acción”). Está conformado por hombres y mujeres de 18 a 30 años inclusive. Es una organización sin fines de lucro y sin ninguna filiación política o religiosa, permitiendo la libertad de cultos e ideología entre sus miembros.

El programa Rotaract nació en Estados Unidos en el año 1968, en la Universidad de Carolina del Norte y fue creada por Rotary Internacional. Se pretendía darle un mayor espacio a los jóvenes, para que atendieran las necesidades de sus comunidades y pudieran desarrollarse como líderes y referentes.

La organización tiene varios cometidos: brindar la oportunidad a sus miembros de aumentar los conocimientos y las condiciones para su desarrollo personal y los estimulen e impulsen a buscar una solución para las necesidades -tanto físicas como sociales dentro de sus comunidades. Además, se alienta a la promoción de las relaciones entre los pueblos de todo el mundo en un marco de amistad y servicio internacional.

Su filosofía de motivación es la de la conciencia y la fraternidad internacional, la solidaridad, la amistad con vocación y actitud de servicio, la ética en los negocios, profesiones u oficios, y el servicio -en contraste con la beneficencia- como el mejor camino para lograr la paz en el mundo.
Por más información

Ingresar en facebook a Rotaract Uruguay o a las fanpage de cada uno de los clubes antes mencionados.

Contacto
comunicacion@rotaracturuguay.org[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

“El mensaje que quiero dejar, es que a veces pasan cosas feas, pero tenemos que seguir adelante”

By | Uncategorized | No Comments
[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_text_separator title=»Entrevista con Pablo Rosso, integrante de Rotaract Empalme Olmos.» title_align=»separator_align_center» color=»grey»][vc_column_text]Pablo posee una pierna ortopédica, a pesar de esto el rotaractiano es un claro ejemplo a seguir y se fue a competir en bicicleta a Brasil.

Realmente le fue muy bien en la competencia, logrando el tercer lugar en su categoría. La competencia en Brasil tuvo lugar en la ciudad de Praia Do Rosa. Vale decir, que la actividad fue un poco distinta en comparación con Uruguay.

El terreno, la competencia y el tipo de competidores es algo distinto a nuestro país. Fuimos 17 a Brasil a participar de esta carrera, pero competimos 14” así lo relata Pablo.

Por otra parte, señaló que el nivel de la competencia era muy alto, por eso contó con el apoyo de mucha gente, a quien desde ya les agradece. Cabe destacar, que la carrera se dividió en 3 distancias distintas y fueron 650 en total, los competidores que participaron.

Con respecto a la categoría en la que participó el integrante de Rotaract Empalme Olmos, fue la de 30 kilómetros. “En mi categoría pude traer el tercer puesto para Uruguay, así que estoy realmente muy contento. De todas formas yo lo quería era simplemente competir, sentirme cómodo y lo logré” agregó.

Es importante destacar que en Brasil tienen una categoría que se denomina, Necesidades Especiales y en esa participó. Un detalle no menor, es que en Uruguay no existe este tipo de categorías. Ante esto Pablo manifestó su gran interés, para que en nuestro país se formen categorías especiales.

Añadió que en el territorio uruguayo, según pudo saber, no hay estas cosas, porque se necesita un mínimo de personas con capacidades diferentes.

“Sería bueno que acá se logre una categoría con estas características, para que la gente que cree que no puede competir, pueda hacerlo sin problemas”.

Haciendo mención al motivo de porque tiene una pierna ortopédica, él relató que tuvo un siniestro de tránsito en moto, en el cual, él no tuvo la culpa. A pesar de todo esto jamás se desanimó ni nada por el estilo. Por otro lado, nos hizo saber que tuvo sus momentos tristes, pero siempre trata de mirarle el lado positivo a las cosas.

“El accidente ocurrió con un camión, yo iba en moto y el camión me embistió. Yo simplemente el mensaje que quiero dejar, es que a veces pasan cosas feas, pero tenemos que seguir adelante” así describió lo sucedido.

Pablo expresó su deseo de que en Uruguay, en algún momento, se cree una categoría en particular para personas como él y poder competir. “Yo quisiera que se forme una categoría especial para poder participar de esto como corresponde. Yo quiero trabajar para poder crear una categoría y voy a necesitar el apoyo de mucha gente para lograrlo”.

Queremos destacar, el ejemplo que representa Pablo Rosso para todos. Ya que a pesar de todo lo que vivió, tuvo la oportunidad de competir el año pasado en Argentina, este año en Brasil y además ha participado de competencias en Uruguay. Esto es algo que, según nos contó, lo pone realmente muy feliz.

.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″]

[/vc_column][/vc_row]