¿Por qué hacer voluntariado?

By septiembre 26, 2015#RUY, Tips
[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

Las actividades voluntarias pueden tener múltiples beneficios para quienes las realizan, desde sentirse bien consigo mismo hasta adquirir habilidades y conocimientos que favorezcan el futuro desempeño laboral.

El voluntariado abarca todas aquellas acciones encaminadas a ayudar a un grupo de personas, o a una comunidad vulnerable, siempre y cuando no exista una retribución financiera. Ahora bien, ¿por qué deberías involucrarte en este tipo de actividades?

1 – Experiencia y Experiencias

La mejor manera de adquirir experiencia, dentro de tu área de estudios, es a través del trabajo voluntario ya que estarás inmerso en la realidad, y te verás en la necesidad de solucionar problemas y tomar decisiones. También podrás entrar en contacto con las necesidades reales de la comunidad en donde vives. Esto te permitirá adquirir competencias, habilidades y conocimientos prácticos que seguramente serán de gran utilidad en tu futura vida laboral.

Por otro lado, también podría ayudar a crear contactos y explorar diversas opciones profesionales o de especialización.
Generalmente, las universidades ofrecen diferentes programas de voluntariado para sus alumnos, solo es cuestión de informarte y elegir el adecuado para ti, según tus gustos y la carrera que estés estudiando.

2 – Mejora tu ánimo

Son varias las investigaciones que han demostrado cómo el ayudar a los demás favorece el estado de ánimo, la satisfacción con la propia vida, la autoestima y disminuye el estrés.
En un estudio realizado en la Universidad de Wisconsin se llegó a la conclusión que las personas que han hecho trabajo voluntario son más felices, tienen una autoestima alta, son más comprometidos con lo que hacen y tiene un alto grado de estabilidad en la vida.
En otra investigación, realizada por Thoits y Hewitt, los voluntarios obtuvieron medidas altas de bienestar psicológico, cuyos indicadores fueron: felicidad, satisfacción con la vida, autoestima, percepción de dominio, ausencia de depresión y salud física.

3 – Es saludable

Se ha visto que este tipo de actividades contribuyen a disminuir las molestias producidas por el dolor crónico y disminuye las probabilidades de tener una enfermedad del corazón.
Este fue un hallazgo realizado por un estudio de la Universidad de British Columbia, en Canadá. Fue un trabajo conjunto de la Facultad de Educación y el Departamento de Psicología de dicha institución. En este se realizaron diferentes análisis a dos grupos de estudiantes, el primero de ellos realizó actividades voluntarias por 10 semanas y el otro estaba integrado por personas que se encontraban en la lista de espera para formar parte de un programa de voluntariado.
Del análisis de los datos, los investigadores observaron que había un menor índice de masa corporal, de inflamación y de niveles de colesterol, después de las 10 semanas de voluntariado, en comparación con quienes estaban en la lista de espera. Cabe mencionar que quienes tuvieron mayores incrementos en la medición de la empatía, la conducta altruista y la salud mental, fueron calificados con una mejor salud cardiovascular.

4 – Hacer amigos

Como las actividades voluntarias se llevan a cabo en ambiente reales, podrás conocer a una gran variedad de personas con las que aprenderás a trabajar en equipo y desarrollarás tu sentido de la empatía.
Otro de los motivos para involucrarte en el voluntariado es la posibilidad de hacer nuevos amigos, mejorar tus habilidades sociales y expandir tu red de apoyo social que es indispensable para sentirte satisfecho con la vida.

Fuente: PRO Universitarios

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]